• Acerca de
  • Suscríbete
  • Bolsa de trabajo
  • Publica tu evento
  • Contacto

Logo

Añil Danza Oriental

Navigation
  • Inicio
  • Noticias
    • Entrevistas
    • Universo Añil
    • Cartas de los Lectores
    • Enviar nota de prensa
  • Danza Oriental
    • Bailarinas míticas
    • Danza oriental masculina
    • Danza oriental terapéutica
    • Estilos de baile
    • Pasos y movimientos
      • La respiración y la danza
    • Verdades y mentiras
    • Vestuario y belleza
  • Cultura
    • La danza del vientre en la Historia del Arte
    • Club de lectura
    • Cuaderno de viajes
    • Música árabe
    • Canciones traducidas
    • Cocina árabe
    • Arte y Femineidad
      • Arquetipos femeninos
      • Los 5 reinos mutantes
    • Universo Gitano
  • Formación
    • Publica tu evento
  • Espectáculos
    • Publica tu evento
  • Directorio
    • Date de alta

Zaar, danza trance. Entrevista a Hoda Ibrahim II

2 Comments
Si te gusta, comparte. Gracias!

Por Larissa Vesci.

Una vez encaminados hacia un nuevo rumbo artístico dentro del universo gitano, hacemos una parada en un ritual de exorcismo en el que una danzarina con movimientos circulares de cabeza y, después de entrar en un estado alterado de consciencia o de trance, aleja los malos espíritus. Le acompañan músicos que tocan instrumentos muy específicos, entre los que se destaca el mízmar. Durante el rito también se utiliza el fuego: un hombre coloca un incienso encendido al lado de la cabellera de la mujer… Bienvenida al ritual Zaar.

Zaar, danza trance.Hay una creencia popular sobre los gitanos que afirma que, al ser conocedores de los demonios, son, por tanto, buenos exorcistas. Cuando se ha diagnosticado un caso de posesión, después de vencer fuerzas humanas y creencias religiosas de los allegados de la persona poseída, en algunas zonas de Egipto llaman a los gitanos (conocidos despectivamente como Dof), quienes, formando parte de un ritual en el que hay presente música, danza, mantras, oraciones y cambios de vestuario, se realiza la labor de exorcizar.

En una ceremonia que privadamente pude presenciar se me informó de que los cambios de vestuario a la persona afectada y tratada de ser exorcizada se deben a que «el diablo se esconde disfrazándose». Al poseído se le va sustituyendo un tipo de traje por otro, siendo cada atuendo representativo de una nacionalidad, para así poder delatar al mal espíritu. Es como si a éste se le estuviera buscando por todo el mundo y descubriendo de qué nacionalidad se disfraza. En el momento en que la persona a quien se desea curar cae en un estado de inconsciencia, es allí, y con ese traje circunstancial, cuando la entidad que le posee se delata y, por tanto, puede ser alejada.

La música sagrada y repetitiva es un vehículo que conduce a la bailarina y al espectador a un estado alterado de consciencia

Tres aspectos de este ritual que me llamaron la atención fueron: por una parte, que los trajes con que vestían a la persona afectada eran específicamente de diversos países de Oriente y de África; por otra, la presencia de un danzarín Tanoura dentro de ese grupo de gitanos sanadores; y, finalmente, la manifestación de expresiones muy características de una danza egipcia que cada vez adquiere mayor importancia en los escenarios, escuelas de danza oriental y en festivales importantes: la danza Zaar.

Desde el principio de los tiempos el pueblo gitano ha absorbido e incorporado elementos de cotidianidad local, artísticos, folklóricos y religiosos que han ido encontrando en su proceso histórico de nomadismo, siendo muchas veces utilizados para su propia supervivencia, así que no es de extrañar que los gitanos egipcios hayan tomado para sí parte de la expresión Zaar.

ritual zaarPara conocer qué es el Zaar contamos nuevamente con la sabiduría de la maestra y coreógrafa Hoda Ibrahim, que ya nos habló sobre las gawazy en la primera parte de su entrevista.


ENTREVISTA A HODA IBRAHIM (2ª parte)

Larissa Vesci: Hoda, ¿de dónde viene la palabra Zaar?

Hoda Ibrahim: No hay certeza acerca del origen de la palabra Zaar. Probablemente es una palabra que no es de raíz árabe sino de génesis faraónica. Aunque hay estudiosos que la relacionan con el vocablo árabe «visitar», que en el contexto zaar significa «tomar un viaje al mundo de los espíritus y retornarlos al mundo real (físico)». Otros creen que puede provenir de la lengua etíope refiriéndose a excusar, eximir. En los conciertos zaar está permitido a las mujeres hacer ciertas cosas más allá de sus hábitos y formas de vida en la comunidad a fin de satisfacer a sus maestros; es decir, quienes la controlan.

Hoda Ibrahim

Hoda Ibrahim es una valorada maestra egipcia de danza árabe

A pesar de los innumerables intentos por entender el origen del término, es muy probable que no sea de origen árabe clásico o egipcio faraónico de calle. No lo sabemos y por ahora nos quedamos en las suposiciones.

Larissa Vesci: Y, en cuánto al origen del Zaar: ¿nace en Egipto?, ¿es representativo de un ritual holístico o más bien de un estilo de danza o música?

Hoda Ibrahim: El Zaar es un ritual completo conformado por danza y música. En cuanto a sus orígenes hay diferentes posturas por parte de los investigadores. Unos plantean que viene de Abyssinia, en Etiopía, o de Sudán; otros del antiguo Egipto y, por último, hay quienes creen que tiene una ancestralidad común entre Sudán, Etiopía y el antiguo Egipto.
También hay estudios que señalan a la actual Irán como lugar de nacimiento del Zaar.

Larissa Vesci: Históricamente, ¿cuándo se observa la primera referencia pública del Zaar?

Hoda Ibrahim: La referencia pública más antigua con respecto al Zaar viene del orientalista Edward Lane, en 1835. En la misma describió gran parte del ritual, pero no completamente, quizás debido a que éste no lo pudo atender personalmente, sino que fueron otras personas a través de las cuales le llegó ese conocimiento.

Larissa Vesci: Y, socialmente, ¿hay un objetivo específico en la práctica del ritual Zaar?

Hoda Ibrahim: Sí lo hay. Miles de mujeres de África y Medio Oriente usan el Zaar para recuperarse ellas mismas de síntomas o enfermedades que se creen debidas al JINN o malos espíritus («maestros»). Se trata de dolencias sobre las cuales la medicina no tiene posibilidad de diagnóstico o tratamiento.

Larissa Vesci: ¿Cómo se lleva a cabo este ritual de sanación?

Hoda Ibrahim: Las mujeres se mueven y danzan dentro de una composición rítmica, lírica y melódica que conforman a la música Zaar, hasta que caen en una pérdida de consciencia, de fatiga, somnolencia o como producto del stress.

Larissa Vesci: En general, ¿durante cuánto tiempo se realiza esta ceremonia?

Hoda Ibrahim: Las ceremonias Zaar se realizan durante una semana en la mayoría de los países de África y Medio Oriente. Destacan mucho los tambores, shimmies y pasos violentos. Cada sesión dura hasta que el sol sale al día siguiente.

Larissa Vesci: ¿Y en el caso específico de Egipto?

Hoda Ibrahim: Aunque se pueden celebrar entre uno o más días, en Egipto regularmente no duran más de tres días.

Larissa Vesci: Gracias, Hoda… Espero que los vientos de la vida te traigan nuevamente a España en donde profesionales de la Danza Oriental, estudiantes aventajados y público especializado te respetan tanto. Hablando en tu lenguaje y de acuerdo a tu creencia: «inshallah» te veamos nuevamente por aquí…

No obstante, bien sea en tierras ibéricas, en Egipto o en donde sea, tu alegría y pasión por compartir el valioso conocimiento que posees serán bienvenidos. No en vano te has ganado un respetable sitial en el Olimpo de maestros, coreógrafos e intérpretes de la danza oriental en Egipto.

Para finalizar esta etapa del viaje, creo que -artísticamente- el Zaar es muy atractivo en escena por la espectacularidad e impacto sensorial y emocional que produce. La música sagrada y repetitiva permite ser un vehículo, para la bailarina y para el espectador, que fácilmente conduce a un estado alterado de consciencia.

Continuaremos nuestro viaje a través de las danzas orientales en el… UNIVERSO GITANO.

Te gustará:

Chutney, el bollywood del Caribe
Alaturka. Sezen Aksu.
Noura. Farid el Atrash
Si te gusta, comparte. Gracias!

Tags: árabedanzadanza orientalegipcioEgiptoentrevistaespíritusetiopíaexorcismoexpresióngitanosHoda ibrahiminciensojinnLarissa Vescimantrasmizmarmovimientosmujermúsicamúsicosoracionesritualsagradashimmiessudántanouratrancevestuariozaar

2 Responses to “Zaar, danza trance. Entrevista a Hoda Ibrahim II”

  1. 01/10/2018

    El Bazar de la Beduina Responder

    Me ha encantado el artículo, muchas gracias por dejarnos leerlo. Se puede compartir? Gracias!!

    • 01/10/2018

      Añil Responder

      Gracias!
      Por supuesto que se puede compartir, para eso está!
      🙂

Leave a Reply Cancel Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


*
*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Navega

  • Inicio
  • Noticias
    • Entrevistas
    • Universo Añil
    • Cartas de los Lectores
    • Enviar nota de prensa
  • Danza Oriental
    • Bailarinas míticas
    • Danza oriental masculina
    • Danza oriental terapéutica
    • Estilos de baile
    • Pasos y movimientos
      • La respiración y la danza
    • Verdades y mentiras
    • Vestuario y belleza
  • Cultura
    • La danza del vientre en la Historia del Arte
    • Club de lectura
    • Cuaderno de viajes
    • Música árabe
    • Canciones traducidas
    • Cocina árabe
    • Arte y Femineidad
      • Arquetipos femeninos
      • Los 5 reinos mutantes
    • Universo Gitano
  • Formación
    • Publica tu evento
  • Espectáculos
    • Publica tu evento
  • Directorio
    • Date de alta

LO ÚLTIMO

  • Fallece el legendario bailarín egipcio Mahmoud Reda a los 89 años
  • ONG denuncian represión de activistas en Egipto pese al coronavirus
  • El Eslabón Perdido de la Danza Oriental
  • Musicoterapia Sufí contra el virus del miedo en Facebook
  • El Masdar. Viaje artístico y cultural a Egipto con Gloria Alba

Últimos comentarios

  • alfonso en Naguib Mahfouz
  • Eliana en Fusión Flamenco Árabe
  • Richard en Danza del vientre y problemas de espalda y rodillas
  • jagro en Ha caído un ángel en el cabaret: Dalilah
  • Mónica Tello en Fusión Flamenco Árabe

Añil Danza Oriental,
la revista online de danza del vientre y cultura árabe en español.

Sitios de interés

  • Estudio Regina
  • Zuel
  • Yoga Estamos de Lujo
  • Risoterapia
  • Tienda de cuencos tibetanos

Síguenos en las redes :)

Seguir a @anildanza

© 2019. Ignacio Velarde. Córdoba, España. Todos los derechos reservados.
Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Acepto.Política de privacidad