• Acerca de
  • Suscríbete
  • Bolsa de trabajo
  • Publica tu evento
  • Contacto

Logo

Añil Danza Oriental

Navigation
  • Inicio
  • Noticias
    • Entrevistas
    • Universo Añil
    • Cartas de los Lectores
    • Enviar nota de prensa
  • Danza Oriental
    • Bailarinas míticas
    • Danza oriental masculina
    • Danza oriental terapéutica
    • Estilos de baile
    • Pasos y movimientos
      • La respiración y la danza
    • Verdades y mentiras
    • Vestuario y belleza
  • Cultura
    • La danza del vientre en la Historia del Arte
    • Club de lectura
    • Cuaderno de viajes
    • Música árabe
    • Canciones traducidas
    • Cocina árabe
    • Arte y Femineidad
      • Arquetipos femeninos
      • Los 5 reinos mutantes
    • Universo Gitano
  • Formación
    • Publica tu evento
  • Espectáculos
    • Publica tu evento
  • Directorio
    • Date de alta

Warda, la más grande de la canción árabe.

1 comentario
Si te gusta, comparte. Gracias!

Por José Ramón San Juan.

Janat Fetouki, conocida como Warda y también como Warda Al Jazairia (Rosa la argelina), está considerada como la cantante más grande de la música árabe actual, título que sólo le disputa la libanesa Fairuz. Heredera de la tradición musical ‘clásica’ que tuvo en la mítica cantante egipcia Um Kalzoum su cumbre más alta, nada indicaba en su origen que pudiera llegar donde llegó.

Para empezar, nació en Puteaux (París) en 1940 y vivió en Francia hasta los 18 años (1958), edad a la que su familia (ella era la pequeña de cinco hermanos) optó por emigrar a la tierra de su madre, Líbano, ante las dificultades del padre, argelino, para seguir viviendo en Francia o regresar a Argelia en pleno conflicto colonial. Fue su madre precisamente quien le enseñó a cantar, desde muy pequeña, todas las canciones árabes que conocía.

Sólo tras abandonar Francia, Warda aprende la escritura árabe, que previamente le era desconocida, hasta el punto de que anotaba las letras de las canciones en signos alfabéticos. En Beirut, donde cantaba en un club, la descubre Mohamed Wahab, autor, junto con Farid El Atrash, de muchas de las canciones que su madre le había enseñado.

Warda la argelina.

Wahab, al escucharla, comprende de inmediato que está ante una veta de oro puro que es preciso refinar para que brille con toda su luz. Él es un artista generoso, pero muy crítico y exigente y le ofrece sus canciones, pero sobre todo su magisterio en un arte ya entonces amenazado por la influencia occidental. El aprendizaje a fondo del árabe y la descontaminación del acento argelino son algunas de las tareas más leves que la impone, quien seguramente es el co-creador de la artista hoy conocida como Warda.

Otro destacado compositor, Riad Sombati, le atrae en 1960 a El Cairo, referente cultural y político entonces para todo el mundo árabe. Sombati la había conocido en un festival en Damasco, donde Warda interpretó una canción de exaltación nacionalista, y para ella musica dos poemas egipcios del mismo carácter. El propio presidente egipcio, Gamal Abdel Nasser, le pide que participe, como representante de Argelia, en la grabación de una canción, «Al Watan Al Akbar», destinada a todo el mundo árabe. Para Warda, más allá de connotaciones políticas, el éxito y el halago se hacen habituales.

Sólo tres años más tarde viaja a la tierra de su padre, ya independizada, y se casa con un alto oficial del FLN que había conocido en Líbano. Éste le pide que abandone la canción y ella acepta. El matrimonio durará nueve años, durante los cuales el pájaro enjaulado en que Warda se convierte es apartado del sol que le invita a cantar, actividad que era ya su vida.

Sola, con 32 años, Warda regresa tras su divorcio a Egipto, entonces y siempre referente ineludible de la cultura y el arte árabe, donde nadie la ha olvidado. Se casa casi de inmediato con un compositor porque en las sociedades islámicas -entonces y también ahora- una artista, especialmente si es soltera, se haya siempre bajo la observación morbosa y maledicente del ojo público. Antes que ella, Um Kalzoum pactó un matrimonio conveniente con su médico para alejar los rumores de homosexualidad que su soltería y algunas compañías habían generado.

Todavía se casaría otra vez, con otro compositor del que acabaría igualmente divorciándose, pero si en el amor le acompaña el fracaso, en la música le sucede exactamente lo contrario. Warda consolida en muy poco tiempo su carrera interrumpida y su fama llega a todos los rincones, incluido occidente, de la mano de los mejores autores árabes de canciones, felices de que éstas tomen vida en su voz.

Con su elegancia característica y la solidez de un estilo que bebe en las fuentes tradicionales, la cantante argelina logra mantenerse en primer plano a lo largo de los años, adaptándose con sutileza y eficacia a un mundo musical cambiante. A partir de su país, Argelia, surge con fuerza el ‘rai‘, mientras en su tierra adoptiva del Nilo se impone el ‘jeel‘. Ambos estilos hacen concesiones a la música occidental, especialmente en la instrumentación, y captan a la juventud árabe.

Para Warda adaptarse a la nueva ola no supone ningún problema insuperable, seguramente porque sus primeros 18 años de vida en Francia arraigaron con fuerza en su espíritu y porque quien ama realmente la música no hace compartimentos estancos en su apreciación. Lo bueno es siempre bueno, independientemente de dónde proceda.

Su interpretación de ‘Les feuilles mortes’ (1), acompañada a la guitarra por Georges Moustaki (2), alguien cuyas vivencias se le parecen, no deja lugar a dudas de que, al menos en la música, sólo hay un mundo: la música misma.

1) Sirva esta canción como regalo especial a cuantos se acercan a ‘Toda esa música’ en busca de ella.
2) Moustaki, de origen griego sefardí, nació en Alejandría (Egipto) y se trasladó a París para componer e interpretar alguns de las mejores canciones en francés de la historia.

Harramt Ahebbak

Nar El Ghera

Les fuilles mortes. Con Georges Moustaki.

Te gustará:

El velo añil y el viaje a cualquier parte
Alf Leyla Wa Leyla. Las mil y una noches.
La música andalusí, prisionera de su propia esencia
Si te gusta, comparte. Gracias!

Tags: ArgeliacancionescantantecantantesclásicosculturaEgiptoEl CairoFarid el AtrashjeelMohamed Abdel Wahabmúsicamúsica árabeNasserNiloOm KalthoumRiad SombatiWarda

One Response to “Warda, la más grande de la canción árabe.”

  1. 10/12/2013

    Semíramis Responder

    He tenido oportunidad de ver a Warda en directo y fue una experiencia inolvidable. Todo el público bailaba y cantaba en las gradas. Era una fiesta llena de vida.

Leave a Reply Cancel Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


*
*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Navega

  • Inicio
  • Noticias
    • Entrevistas
    • Universo Añil
    • Cartas de los Lectores
    • Enviar nota de prensa
  • Danza Oriental
    • Bailarinas míticas
    • Danza oriental masculina
    • Danza oriental terapéutica
    • Estilos de baile
    • Pasos y movimientos
      • La respiración y la danza
    • Verdades y mentiras
    • Vestuario y belleza
  • Cultura
    • La danza del vientre en la Historia del Arte
    • Club de lectura
    • Cuaderno de viajes
    • Música árabe
    • Canciones traducidas
    • Cocina árabe
    • Arte y Femineidad
      • Arquetipos femeninos
      • Los 5 reinos mutantes
    • Universo Gitano
  • Formación
    • Publica tu evento
  • Espectáculos
    • Publica tu evento
  • Directorio
    • Date de alta

LO ÚLTIMO

  • Fallece el legendario bailarín egipcio Mahmoud Reda a los 89 años
  • ONG denuncian represión de activistas en Egipto pese al coronavirus
  • El Eslabón Perdido de la Danza Oriental
  • Musicoterapia Sufí contra el virus del miedo en Facebook
  • El Masdar. Viaje artístico y cultural a Egipto con Gloria Alba

Últimos comentarios

  • alfonso en Naguib Mahfouz
  • Eliana en Fusión Flamenco Árabe
  • Richard en Danza del vientre y problemas de espalda y rodillas
  • jagro en Ha caído un ángel en el cabaret: Dalilah
  • Mónica Tello en Fusión Flamenco Árabe

Añil Danza Oriental,
la revista online de danza del vientre y cultura árabe en español.

Sitios de interés

  • Yoga Estamos de Lujo
  • Zuel
  • Risoterapia
  • Estudio Regina
  • Tienda de cuencos tibetanos

Síguenos en las redes :)

Seguir a @anildanza

© 2019. Ignacio Velarde. Córdoba, España. Todos los derechos reservados.
Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Acepto.Política de privacidad