• Acerca de
  • Suscríbete
  • Bolsa de trabajo
  • Publica tu evento
  • Contacto

Logo

Añil Danza Oriental

Navigation
  • Inicio
  • Noticias
    • Entrevistas
    • Universo Añil
    • Cartas de los Lectores
    • Enviar nota de prensa
  • Danza Oriental
    • Bailarinas míticas
    • Danza oriental masculina
    • Danza oriental terapéutica
    • Estilos de baile
    • Pasos y movimientos
      • La respiración y la danza
    • Verdades y mentiras
    • Vestuario y belleza
  • Cultura
    • La danza del vientre en la Historia del Arte
    • Club de lectura
    • Cuaderno de viajes
    • Música árabe
    • Canciones traducidas
    • Cocina árabe
    • Arte y Femineidad
      • Arquetipos femeninos
      • Los 5 reinos mutantes
    • Universo Gitano
  • Formación
    • Publica tu evento
  • Espectáculos
    • Publica tu evento
  • Directorio
    • Date de alta

Respiración y armonía corporal

2 Comments
Si te gusta, comparte. Gracias!

Tercer artículo de la serie: La Respiración y la Danza. Por Eva Monro.

Te preguntarás ¿y qué tiene que ver la respiración con mi aspecto físico externo? Y te contestaré: “pues tiene mucho que ver”.

En primer lugar, sobre todo en el caso de los occidentales, debemos aprender a vernos como un todo, no como sistemas, órganos, funciones separadas unas de otras. Citando a Feldenkrais: «Algunos afirman, yo entre ellos, que no tenemos un esqueleto, músculos, glándulas, un sistema nervioso, sino que «somos todo eso».

Esta idea de unión y de armonía está perfectamente asimilada en la medicina oriental, y desde hace algún tiempo, por fin, la medicina occidental se está “orientando” hacia esta visión integradora del cuerpo humano.

Hemos dicho que el diafragma es uno de los músculos más implicados (o que debería implicarse) en la inspiración, y que este se ensarta en la columna. Por otro lado, la postura corporal se ve afectada por nuestro estado de ánimo y viceversa (no “pisamos” por la vida igual un día en el que nos encontramos eufóricos, contentos, alegres, sonreímos y abrimos nuestro pecho a los demás, que otro día en el que estamos huraños, tristes o melancólicos, y nos cerramos). Si tenemos en cuenta que el diafragma necesita espacio suficiente para hacer su trabajo, para poder realizar el movimiento que requiere una respiración profunda y sana, nos encontramos con la primera relación respiración-posición corporal.

Pruébalo, encógete, vente abajo, déjate caer… Intenta respirar… Y ahora estírate, crece hacia tu coronilla, expande tu pecho… Y respira…

Pensemos en los niños. Desde pequeños les sentamos en sillas “anatómicas”, en algunos casos hasta les ponemos un tacatá. No les dejamos que se sienten en el suelo a su aire, les cargamos con pesadas mochilas y responsabilidades e incluso les decimos “que te vea pero que no te oiga” y poco a poco, el cuerpo de ese niño, lozano, estirado, sublime, empieza a encorvarse, sus hombros se acercan entre sí, haciendo más pequeño el espacio destinado al tórax.

Los niños “aprenden” esta postura antinatural de los adultos, y la soportan durante años, sin saber que están limitando su capacidad respiratoria. Después vienen a las clases de yoga y les dices “Vamos a aprender a respirar”, y se preguntan “¿y qué he estado haciendo yo durante todos estos años?”.

Cuando el cuerpo se encoge por el motivo que sea (asma, perturbaciones mentales, dolores, malos hábitos corporales) los movimientos de la caja torácica se vuelven más limitados y los músculos y tejidos pasan a no ser usados en su potencia y amplitud total y comienzan a perder elasticidad. Esa persona se encuentra con una restricción física (falta de elasticidad en la zona del tórax) que impide la expansión total de los músculos respiratorios, por ende las costillas no se van a separar entre si permitiendo la máxima asimilación de aire, ni el diafragma estará preparado para activarse y relajarse de manera adecuada.

«Lo que no se puede encontrar en el cuerpo, no se encontrará en ningún otro lugar.» Gurdjieff

Si cambiamos nuestros hábitos respiratorios, con un trabajo consciente de los músculos implicados en la respiración, poco a poco notaremos como nuestras respiraciones son más profundas, más saludables, con una calidad unitaria y total en la que se ve implicado el cuerpo en su conjunto, en una suerte de ola de expansión, una sensación de flujo en la parte anterior del cuerpo, que abarca desde la cabeza hasta los genitales.

Los músculos, entre ellos el diafragma y los intercostales, recuperarán su elasticidad, dejarán de “tirar” de los huesos de la columna y de las costillas hacia dentro, permitiendo una mejor alineación del cuerpo. El cuerpo se reorganizará y se colocará lentamente en su lugar.

Y más sutilmente, nuestro estado anímico se verá mejorado, aumentando nuestra calidad de vida, y nuestra alegría. Y este cambio sólo lo puede experimentar uno mismo, desde dentro. Todo está relacionado.

 

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Eva MonRo
Eva MonRo
Bailarina y profesora de Danzas y Yoga. Viajera incansable, de curiosidad insaciable, en 2012 renuncia a su carrera como abogada para dedicarse en exclusiva al Arte y a la Conciencia, emprendiendo un viaje que le llevará por Europa, Asia y África, nutriendo su vida de diferentes maestros y culturas.
Eva MonRo
Últimas entradas de Eva MonRo (ver todo)
  • Respiración y Danza. Conclusiones - 28/08/2015
  • Respiración y armonía corporal - 28/07/2015
  • La Respiración: primer movimiento - 28/06/2015

Te gustará:

Danza oriental griega
Manos que no danzan, corazón que no siente
Sueños dorados de danza oriental
Si te gusta, comparte. Gracias!

2 Responses to “Respiración y armonía corporal”

  1. 09/08/2015

    Carmen Arseno Responder

    Estoy practicando yoga y me ha interesado mucho su comentario gracias

  2. 07/08/2015

    Nati Responder

    Precioso y enriquecedor artículo, mil gracias Eva Monro

Leave a Reply Cancel Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


*
*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Navega

  • Inicio
  • Noticias
    • Entrevistas
    • Universo Añil
    • Cartas de los Lectores
    • Enviar nota de prensa
  • Danza Oriental
    • Bailarinas míticas
    • Danza oriental masculina
    • Danza oriental terapéutica
    • Estilos de baile
    • Pasos y movimientos
      • La respiración y la danza
    • Verdades y mentiras
    • Vestuario y belleza
  • Cultura
    • La danza del vientre en la Historia del Arte
    • Club de lectura
    • Cuaderno de viajes
    • Música árabe
    • Canciones traducidas
    • Cocina árabe
    • Arte y Femineidad
      • Arquetipos femeninos
      • Los 5 reinos mutantes
    • Universo Gitano
  • Formación
    • Publica tu evento
  • Espectáculos
    • Publica tu evento
  • Directorio
    • Date de alta

LO ÚLTIMO

  • Fallece el legendario bailarín egipcio Mahmoud Reda a los 89 años
  • ONG denuncian represión de activistas en Egipto pese al coronavirus
  • El Eslabón Perdido de la Danza Oriental
  • Musicoterapia Sufí contra el virus del miedo en Facebook
  • El Masdar. Viaje artístico y cultural a Egipto con Gloria Alba

Últimos comentarios

  • alfonso en Naguib Mahfouz
  • Eliana en Fusión Flamenco Árabe
  • Richard en Danza del vientre y problemas de espalda y rodillas
  • jagro en Ha caído un ángel en el cabaret: Dalilah
  • Mónica Tello en Fusión Flamenco Árabe

Añil Danza Oriental,
la revista online de danza del vientre y cultura árabe en español.

Sitios de interés

  • Yoga Estamos de Lujo
  • Estudio Regina
  • Tienda de cuencos tibetanos
  • Risoterapia
  • Zuel

Síguenos en las redes :)

Seguir a @anildanza

© 2019. Ignacio Velarde. Córdoba, España. Todos los derechos reservados.
Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Acepto.Política de privacidad