• Acerca de
  • Suscríbete
  • Bolsa de trabajo
  • Publica tu evento
  • Contacto

Logo

Añil Danza Oriental

Navigation
  • Inicio
  • Noticias
    • Entrevistas
    • Universo Añil
    • Cartas de los Lectores
    • Enviar nota de prensa
  • Danza Oriental
    • Bailarinas míticas
    • Danza oriental masculina
    • Danza oriental terapéutica
    • Estilos de baile
    • Pasos y movimientos
      • La respiración y la danza
    • Verdades y mentiras
    • Vestuario y belleza
  • Cultura
    • La danza del vientre en la Historia del Arte
    • Club de lectura
    • Cuaderno de viajes
    • Música árabe
    • Canciones traducidas
    • Cocina árabe
    • Arte y Femineidad
      • Arquetipos femeninos
      • Los 5 reinos mutantes
    • Universo Gitano
  • Formación
    • Publica tu evento
  • Espectáculos
    • Publica tu evento
  • Directorio
    • Date de alta

La mujer y la danza en el Orientalismo del XIX

1 comentario
Si te gusta, comparte. Gracias!

Viajar a los países árabes en la actualidad aún supone trasladarnos en el tiempo a lugares donde el exotismo, la gastronomía, las ruinas, las danzas, los paisajes y las costumbres nos introducen en el interior de un mundo misterioso y místico. Estos conceptos no están muy alejados de los pensamientos y sensaciones que experimentaron los románticos en siglo XIX. Os invito a echar una mirada hacia el origen de este orientalismo para comprender mejor cómo miramos hoy a la cultura árabe en general.

Odalisca con esclava. Jean Auguste Dominique Ingres. 1842 (Museo Walters, Baltimore, EEUU)

Odalisca con esclava. Jean Auguste Dominique Ingres. 1842 (Museo Walters, Baltimore, EEUU)

Muchos son los aspectos que originaron esta visión romántica del mundo oriental. Uno de los primeros será la entrada del Imperialismo a finales del siglo XVIII con las campañas napoleónicas en las zonas de Egipto y Siria (1798-1801). A ellas le sucedieron una serie de acontecimientos históricos importantes tales como la independencia de Grecia (1829) o la apertura del Canal de Suez (1869). También en el terreno literario es importante la traducción de libros como el Kama Sutra (1883) o Las mil y una noches (1885), aunque bastantes años antes el inglés Washington Irving tomó como inspiración el arte hispanomusulmán para escribir su obra Cuentos de la Alhambra (1832).

Boda judía en Marruecos (detalle). Eugène Delacroix. Hacia 1839. (Museo del Louvre. París)

Boda judía en Marruecos (detalle). Eugène Delacroix. Hacia 1839. (Museo del Louvre. París)

Si la mirada del colonialismo inglés hacia Oriente, concretamente hacia la India, se toma más como una cuestión territorial, los franceses lo toman como una visión inspiradora de un nuevo mundo por explorar, y en sus expediciones no es extraña la presencia de artistas que reflejarán en sus bocetos, dibujos o pinturas un nuevo universo oriental reinventado.

Desde la perspectiva de los bailes y la representación de la mujer, los pintores se inspiran principalmente con el tema de las odaliscas en el que se muestran mujeres lánguidas en poses sugerentes y sensuales, que miran directamente al espectador, envueltas en llamativos y ricos ropajes, en muchas ocasiones transparentes. Al mismo tiempo se tratan temas como el harem, los baños, y en menor medida el carácter y la vestimenta, las tradiciones y escenas costumbristas orientales.

Estos temas son objeto de muestra en las Exposiciones Internacionales y, de esta manera, el concepto abstracto de Oriente empezó a despertar admiración e incluso deseo en la sociedad europea. Estas obras de arte no pretendían mostrar la realidad, sino que eran fruto de la imaginación de unos artistas que encuentran la inspiración muy lejos de las normas que dictaba la moral victoriana.

La danza de Almeh. Jean-León Gérôme. 1863 (The Dayton Art Institute, Dayton, Ohio, USA)

La danza de Almeh. Jean-León Gérôme. 1863 (The Dayton Art Institute, Dayton, Ohio, USA)

La pintura no se basaba en la representación fidedigna de la mujer real, sino en fantasías embriagadoras. Se pintaban harenes sin poder acceder a ellos.

Pintores como Jean Auguste Dominique Ingres (1780-1867) no habían viajado a países árabes pero se sumaron a la oleada orientalista a través de sus pinturas de odaliscas y harenes. Otros pintores sí tuvieron la oportunidad de viajar a diversos países. Eugène Delacroix (1798-1863), que fue uno de los representantes de este orientalismo francés, tuvo en 1832 una estancia de varios meses por Marruecos y Argelia en la que pudo participar directamente de la vida cotidiana. Allí realizó numerosas anotaciones y dibujos del mundo oriental, que plasmará en muchas de sus obras, en las que la danza suele tener un papel protagonista.

Interior de un Harem. León Belly. Hacia 1865. (Hotel de Ville, Saint-Omer, Francia)

Interior de un Harem. León Belly. Hacia 1865. (Hotel de Ville, Saint-Omer, Francia)

Otros pintores como los franceses Jean-León Gérôme (1824-1904) y León Belly (1827-1877) o el holandés Willem de Famars Testas (1834-1896) viajaron en torno a la década de 1850 a países como Turquía, Egipto o Siria. El producto de sus experiencias fueron también obras pictóricas de carácter paisajístico, histórico o costumbrista.

Bailarina egipcia en una tienda de campaña. Willem de Famars Testas. 1863 (Rijksmuseum, Amsterdam)

Bailarina egipcia en una tienda de campaña. Willem de Famars Testas. 1863 (Rijksmuseum, Amsterdam)

Si hacemos una mirada hacia los pintores españoles, uno de los máximos exponentes fue Mariano Fortuny (1838-1874) quien viajó en 1860 a Marruecos como cronista pictórico de la Primera Guerra de Marruecos. Josep Tapiró i Baró (1836-1913), gran pintor y amigo de Fortuny, se intaló en Tánger en 1876 hasta su muerte.

Este movimiento pictórico orientalista propició en la sociedad europea el deseo de viajar a destinos árabes con un objetivo claramente turístico en pro de encontrarse con ese universo ensoñador que descubrían en la pintura. Este movimiento de turismo exótico pasaba obligatoriamente por viajar a España y Andalucía, donde el turista se sumergía en el mundo árabe medieval de las ciudades de Córdoba o Granada antes de llegar a África por el Estrecho de Gibraltar.

La Odalisca. Mariano Fortuny. 1861 (MNAC, Barcelona)

La Odalisca. Mariano Fortuny. 1861 (MNAC, Barcelona)

Si bien estas notas son tan sólo unas pinceladas breves, os invito a que en próximos artículos podamos ir descubriendo a algunos de estos pintores y cómo reflejan el mundo oriental, la danza y la música a través de sus obras.

BIBLIOGRAFÍA
– Edward W. Said: Orientalismo. DeBolsillo. Barcelona 2008 (2ª edición).
– Abû Imân ‘Abd al-Rahmân Robert Squires: «Orientalismo, desinformación e Islam» en Revista Alif Nûn, nº 76, noviembre 2009.

  • Acerca de
  • Últimas entradas
David Gutiérrez Pulido
David Gutiérrez Pulido
Historiador del Arte con experiencia en el sector de la educación, gestión cultural y guía turístico, además de community manager. Amante de la cultura y el arte en todas sus manifestaciones y, sobre todo, del baile.
David Gutiérrez Pulido
Últimas entradas de David Gutiérrez Pulido (ver todo)
  • La mujer y la danza en el Orientalismo del XIX - 01/03/2015
  • Mujer, música y baile en el Arte Omeya - 08/12/2014
  • El baile en el arte sasánida - 18/11/2014

Te gustará:

La prisionera de Roma, de José Luis Corral
Inta Omri, de Om Kalthoum.
Las noches de las mil y una noches
Si te gusta, comparte. Gracias!

Tags: ÁfricaArgeliabañosBellyCórdobaDelacroixdeseoEgiptoFortunyGeromeGranadaGreciaharemIngresKama SutraMarruecosmujerOrientalismopinturarománticoSiriaTestasTurquíaWashington Irvingxix

One Response to “La mujer y la danza en el Orientalismo del XIX”

  1. 04/03/2015

    Dolores M. Responder

    Muy interesante conocer el origen de los estereotipos de la danza árabe.

Leave a Reply Cancel Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


*
*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Navega

  • Inicio
  • Noticias
    • Entrevistas
    • Universo Añil
    • Cartas de los Lectores
    • Enviar nota de prensa
  • Danza Oriental
    • Bailarinas míticas
    • Danza oriental masculina
    • Danza oriental terapéutica
    • Estilos de baile
    • Pasos y movimientos
      • La respiración y la danza
    • Verdades y mentiras
    • Vestuario y belleza
  • Cultura
    • La danza del vientre en la Historia del Arte
    • Club de lectura
    • Cuaderno de viajes
    • Música árabe
    • Canciones traducidas
    • Cocina árabe
    • Arte y Femineidad
      • Arquetipos femeninos
      • Los 5 reinos mutantes
    • Universo Gitano
  • Formación
    • Publica tu evento
  • Espectáculos
    • Publica tu evento
  • Directorio
    • Date de alta

LO ÚLTIMO

  • Fallece el legendario bailarín egipcio Mahmoud Reda a los 89 años
  • ONG denuncian represión de activistas en Egipto pese al coronavirus
  • El Eslabón Perdido de la Danza Oriental
  • Musicoterapia Sufí contra el virus del miedo en Facebook
  • El Masdar. Viaje artístico y cultural a Egipto con Gloria Alba

Últimos comentarios

  • alfonso en Naguib Mahfouz
  • Eliana en Fusión Flamenco Árabe
  • Richard en Danza del vientre y problemas de espalda y rodillas
  • jagro en Ha caído un ángel en el cabaret: Dalilah
  • Mónica Tello en Fusión Flamenco Árabe

Añil Danza Oriental,
la revista online de danza del vientre y cultura árabe en español.

Sitios de interés

  • Estudio Regina
  • Risoterapia
  • Tienda de cuencos tibetanos
  • Yoga Estamos de Lujo
  • Zuel

Síguenos en las redes :)

Seguir a @anildanza

© 2019. Ignacio Velarde. Córdoba, España. Todos los derechos reservados.
Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Acepto.Política de privacidad