• Acerca de
  • Suscríbete
  • Contacto

Logo

Añil Danza Oriental

Navigation
  • Inicio
  • Noticias
    • Entrevistas
    • Universo Añil
    • Cartas de los Lectores
    • Enviar nota de prensa
  • Danza Oriental
    • Bailarinas míticas
    • Danza oriental masculina
    • Danza oriental terapéutica
    • Estilos de baile
    • Pasos y movimientos
      • La respiración y la danza
    • Verdades y mentiras
    • Vestuario y belleza
  • Cultura
    • La danza del vientre en la Historia del Arte
    • Club de lectura
    • Cuaderno de viajes
    • Música árabe
    • Canciones traducidas
    • Cocina árabe
    • Arte y Femineidad
      • Arquetipos femeninos
      • Los 5 reinos mutantes
    • Universo Gitano

Las tetas de Dina

15 Comments
Si te gusta, comparte. Gracias!

Por Zuel.

Dina, la bailarina indestronable, lleva más de 20 años siendo la reina de la danza oriental en Egipto, sobreviviendo a polémicas y escándalos y haciendo de sí misma una leyenda.

En el habla popular se dice que un hombre «tiene muchos cojones» cuando es poseedor de gran valor, fuerza o valentía. En el caso de la mujer cada vez se utiliza más la expresión «tener tetas». Siento decepcionar a aquellos lectores que pensaban que este artículo versaría sobre los atributos femeninos de la famosa bailarina egipcia, pero el tema en cuestión son sus «reaños*» como mujer y como artista.

Dina, bailarina egipcia de danza del vientreDina ha roto esquemas en la sociedad egipcia por su forma de bailar, por sus vestuarios provocativos y extravagantes y por su actitud rebelde. Dina ha tenido los suficientes coj… perdón, tetas, para hacer lo que más le gusta y como más le gusta. Ha tenido en contra a la sociedad, a la religión, a bailarinas e incluso a alguno de sus maridos. Sin embargo ha sabido estar por encima de todo y de todos, convirtiéndose en un icono del inconformismo femenino a la cultura establecida.

Que la sociedad decida vilipendiarte porque te sales de los moldes tiene una ventaja: la libertad. Y ser libre tiene una desventaja: que la sociedad te excluye o te desprecia.

Dina, bailarina egipcia de danza orientalDina, lejos de achantarse y convertirse en una mujer sumisa, ha sabido jugar con la adversidad y aprovecharla en su beneficio: ha provocado escándalos, ha sacudido los cimientos morales de un país y de una religión y ha levantado polémica allá donde había ganas de polémica. Pero, ante todo, Dina ha sido una mujer fiel a sí misma. Por eso ha creado un estilo único, por eso es artista y por eso es amada, odiada y copiada.

MÁS ALLÁ DE UNOS PASOS DE BAILE

Su estilo puede gustar más o menos, pero es incuestionable que Dina es una gran comunicadora escénica. Dina transmite con cada movimiento, cada gesto y cada mirada de complicidad con el público. Esto es algo muy árabe y muy egipcio. Siempre lo digo y hoy lo escribo: lo importante es lo que el público se lleva cuando sale del teatro.

Lo importante no es lo que la bailarina baila, ni cómo lo baila, ni el diseño de sus trajes, sino lo que la bailarina hace sentir al espectador. La música, el vestuario, el baile… no son más que instrumentos de comunicación al servicio de una creación artística para suscitar una emoción en el público.

En eso radica el arte y la esencia árabe de la danza oriental. No es una exhibición, es una comunión con el espectador. Y Dina es especialista en crear esa alianza con el público, para bien o para mal. La cuestión es que nadie queda indiferente.

Dina bellydancerDina Talaat nació en Roma, Italia, en 1965. Aprendió danza oriental de manos de Ibrahim Akef y entró a bailar muy joven en la Troupe Reda. El salto a la fama lo dio en los años 80 y pronto se convertiría en la bailarina egipcia más famosa de finales del siglo XX y principios del XXI, protagonizando películas y actuando en los lugares y eventos más prestigiosos de El Cairo. Tuvo varios matrimonios y una vida sentimental con altibajos que a punto estuvo de arruinar su carrera.

En 2011 publicó su biografía «Ma Liberté de danser», que puede encontrarse en árabe y en francés. En el libro Dina explica como la danza del vientre está cuestionada por la sociedad egipcia, los hombres de religión y las autoridades, mientras que está de moda en el resto del mundo. Ella misma alimenta esta eterna polémica con sus trajes provocativos, con su ruptura de clichés y con sus enfrentamientos con las autoridades por su libertad de bailar.

Dina es, en sí misma, una apología de la mujer valiente, una Atenea, una Afrodita, un mito e incluso, en ocasiones, una parodia de sí misma. Pues eso, ole sus tetas.

* «Reaños»: Significa valor, fuerza, coraje. Es una deformación popular andaluza de la palabra «redaños». En este artículo se utiliza «tetas» como sinónimo de «reaños».

 

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Zuel
Zuel
Bailarín de trayectoria internacional y amplia formación escénica, especializado en danza oriental y danza-teatro. Licenciado en Arte Dramático y master en Gestión Cultural. Apasionado de las culturas, viajero romántico y enamorado del cuerpo como instrumento de creación artística. Trabaja con terapias creativas como Musicoterapia y Risoterapia.
Profesor en Casa Árabe y miembro del Aula de Danza de la Universidad de Córdoba.
Zuel
Últimas entradas de Zuel (ver todo)
  • ¿Quién vigila la moralidad de las bailarinas de Egipto?
 - 08/08/2018
  • Los secretos mejor guardados de las Gemelas Gamal - 21/07/2018
  • Por qué la Danza Oriental está mal vista y debe seguir estándolo - 07/06/2016

Te gustará:

Nagwa Fouad, la bailarina controvertida
Las Gawazy. Entrevista a Hoda Ibrahim
Amanecer en la cima del Monte Sinaí
Si te gusta, comparte. Gracias!

Tags: acosoárabebailarbailarinacensuracojonesdanza del vientredanza orientalDinaegipciaEgiptoEl CairoescándaloslibromodamoralidadmujerreligiónsexualidadteatrotetasvalientevestuarioZuel

15 Responses to “Las tetas de Dina”

  1. 25/06/2014

    Nicole Responder

    Espectacular!!!! No sabia que ella habia escrito un libro!! Dina es unica, a quien le guste o no! Su marca en la danza es indiscutible!! Gracias por compartir! 🙂

    Saludos,

    Nicole
    Bellydance by Nicole

  2. 25/06/2014

    Gemma Responder

    Me encanta Dina y me encantó el artículo… Apología a la libertad!!

  3. 03/12/2013

    Leyla Najma Responder

    Many years ago I was fortunate enough to see Dina in Egypt and found that all of her made her interpretation that much more beautiful. Breasts, legs or whatever she shows off never gets in the way of her expression of the dance. She makes it more meaningful with her figure and I think her sensuality gets confused with other peoples ideologies of sexuality. She is a beautiful woman who expresses dance in her own sensual way. I never saw just breasts…but all of her and as a belly dancer for 30 years, I learned from her how to be comfortable with my own body.

  4. 30/11/2013

    VALERIA Responder

    EXCELENTE ARTICULO.
    😉
    BESOSSS,. VALERIA
    BS AS ARGENTINA

  5. 14/10/2013

    Christiane Responder

    Magnífico!!
    Dina es absolutamente maravillosa, me emociona cada gesto suyo, la perfeccion y el dominio que tiene de cada movimiento, de cada golpe de cadera, pero por supuesto, es impresionante lo que transmite.
    Genial la redacción del artículo.
    Vivamos y dejemos vivir!! Cada uno es dueño de su cuerpo, y el que pueda, que enseñe lo que quiera 🙂

  6. 12/10/2013

    maria Responder

    Indudablemente es una gran comunicadora escenica, para mi una de las mejores sin duda alguna. Pero ciertamente en lo que respecta a su vestimenta, estamos hablando de algo cultural y que por ende tiene un mensaje creo que en especifico a su cultura arabe el cual ya fue explicado es su manera no de desafiar, sino de simplemente no incluirse a si misma con costumbres con las que no esta de acuerdo o con las que aparentemente no se siente de acuerdo y no creo que nadie este en su potestad total para juzgarla o criticarla. De igual manera, repito es un mensaje a su cultura, pero pienso que en medios como este y con su gran proyeccion internacional es un mensaje que va mas alla y da un significado a la danza a nivel mundial totalmente equivocado para otras culturas u otros tipos de pensamientos mas conservadores. NO hay que ir muy lejos para saber porque la danza es tan criticada, tan considerada para gente baja, el por que nos consideran prostitutas de quinta. Muchas quieren emitir un mensaje totalmente distinto, y si me siento muy fuerte en mi opinion al sostener que el recato no se debe perder, el respeto por la cultura arabe menos y nuestra dignidad como mujeres nunca.

  7. 09/10/2013

    Lilian Tejeda Responder

    ME QUEDO CON LAS SABIAS PALABRAS, «Es una gran comunicadora escénica» Es que vivimos en tiempos de mucha técnica y poca expresión.
    Para transmitir primero hay que sentir.
    Que no se olvide que la danza nace de lo más profundo de nuestro ser.
    Entonces retomemos el inicio, busquemos en la historia…llenamos los trajes de lentejuelas y mostacillas para qué? para brillar con tantos giros y Shimies….No queremos Técnica Vacía…como una sabia maestra me dijo: «La Técnica se Adquiere con la Escencia se Nace» GRANDE DINA

  8. 07/10/2013

    Marcela Responder

    Para romper esquemas no es necesario desnudarse. Las mujeres somos más que un par de senos, grandes o pequeños. Las agallas y el valor no tienen nada que ver con ello. Dina puede ser una gran bailarina pero en mi opinión es más notoria su exhibición corporal que su arte. Debemos cuidar la estética en la danza oriental, mantener la elegancia que la caracteriza, que no se convierta en un espectáculo de exhibicionismo; artistas de antaño como Samia Gamal demostraron que no es necesario tener dos senos gigantes al aire para ser una gran bailarina, ella era reconocida por su gracia, por su sonrisa y carisma a la hora de danzar, y así lo demostraron muchas otras bailarinas de aquel tiempo. Si antemponemos la desnudez por encima de la destreza dancistica el público lo único que verá es un cuerpo y no una artista. Aplaudo ser aguerrida, ir, hasta cierto punto, en contra de lo «normal», así como también promover la libertad femenina, pero debemos entender que la libertad de la mujer no está en su desnudez o exhibición, va mucho más allá de eso y limitarla a la corporeidad sería un error terrible y denigrante para la mujer. Saludos desde El Salvador

    • 07/10/2013

      Gemma Marti Responder

      Hola Marcela! la verdad es que la primera vez que vi a Dina bailar fue en un video de youtube y durante los 30 primeros segundos mi mirada no veía más allá de sus tetas. Lo curioso fue que al segundo 31 ya estaba mirando sus femeninas y expresivas manos, poco a poco fui subiendo mi mirada hasta sus labios, y realmente pensé «esta mujer está sintiendo un orgasmo al bailar» y me transmitió tremenda emoción, seguí subiendo hasta encontrar su mirada, sus ojos, esos ojos que dejan ver más allá de unas tetas o un cuerpo, esos ojos de una artista que desnuda su alma al bailar. Cuantas artistas quisieran sentir un ápice de lo que esta mujer siente cuando baila. Y creo que ahí está el triunfo, pues si en un primer momento solo ves tetas, terminas el vídeo viendo arte y admirando un estilo, una forma de mujer. Un saludo Marcela!!

  9. 02/10/2013

    alvaro Responder

    realmente decir «tener tetas» en comparacion a la expresión «tener Cojones , huevos …o como se diga en su pais me parece la atrocidad lingüistica mas grande que he leido !
    A losumo «Tener ovarios » !!!! sino es como una falta de respeto a la condición de mujer

    pd: esta mujer que ni conozco si tiene tetas …pero de silicona o son ciegos ???

    • 02/10/2013

      Silvia Responder

      Atrocidad lingüística??? pues no se Alvaro, yo soy mujer y en ningún momento me he sentido ofendida… y no, creo que tod@s los que hemos podido leer el artículo no somos ciegos… Impresionan las tetas de Dina, en todos los sentidos… 🙂

  10. 02/10/2013

    Ulises Responder

    Excelente artículo. Le pondría un «10 sobre 10». Aquí se expone la esencia de lo que es esa gran artista que es una gran comunicadora que se nota que ama lo que hace y tiene la virtud de hacer que el público y su entorno reaccione ante sus acciones como lo hace. Pocos artistas tienen la capacidad de provocar reacciones extremas. En cuanto al anáisis de los arquetipos, hay otro acierto. Por una parte Dina es una auténtica Afrodita: provoca reacciones/escándalos, tiende a ser criticada más abiertamente por las mujeres que por los hombres, goza de libertad creativa y lo manifiesta sin pudor, no trata de complacer al medio sino a si misma. Y tiene la cualidad de musa: ha sido objeto de letras, música, canciones…. Su vida personal y el hecho de haber aparecido en el mundo de la danza árabe ya «hecha»,»formada», adelantando cierta madurez propia de las mujeres Afroditas, así la delatan; no obstante, tiene un componente significativo de la estratégica Atenea, ya que, Dina, hace uso calculado de sus fortalezas, es cercana a los elementos de poder y administra su imagen pública cuidadosamente con gran sentido de rentabilidad y oportunismo. La sensualidad que proyecta Dina tiene tanto peso como su inteligencia racional y preparación académica. A Dina no se le escapa ni una sola pieza y es, sin duda, la gran responsable de su propio mito.

  11. 02/10/2013

    Silvia Responder

    Magnífico el artículo sobre Dina, y creo, igual que con ella, que habrá opiniones varias…
    A mi me encantó y lo disfruté mucho con las chicas, la clase de hoy ha sido especial…
    Felicidades y Gracias!!!

  12. 01/10/2013

    SAMIR MEBARAK Responder

    EXCELENTE ARTICULO ESPERAMOS LA SIGUIENTE NOTA SOBRE DINA SALUDOS DESDE MEXICO

  13. 01/10/2013

    Gemma Marti Responder

    Excelente artículo, redactado con gran personalidad y claridad. HacÍa tiempo que no disfrutaba tanto leyendo. Además, no tenia ni idea de que Dina había formado parte de la Troupe Reda. ¡¡BRAVISIMO!!

Leave a Reply Cancel Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


*
*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Navega

  • Inicio
  • Noticias
    • Entrevistas
    • Universo Añil
    • Cartas de los Lectores
    • Enviar nota de prensa
  • Danza Oriental
    • Bailarinas míticas
    • Danza oriental masculina
    • Danza oriental terapéutica
    • Estilos de baile
    • Pasos y movimientos
      • La respiración y la danza
    • Verdades y mentiras
    • Vestuario y belleza
  • Cultura
    • La danza del vientre en la Historia del Arte
    • Club de lectura
    • Cuaderno de viajes
    • Música árabe
    • Canciones traducidas
    • Cocina árabe
    • Arte y Femineidad
      • Arquetipos femeninos
      • Los 5 reinos mutantes
    • Universo Gitano

LO ÚLTIMO

  • Fallece el legendario bailarín egipcio Mahmoud Reda a los 89 años
  • ONG denuncian represión de activistas en Egipto pese al coronavirus
  • El Eslabón Perdido de la Danza Oriental
  • Musicoterapia Sufí contra el virus del miedo en Facebook
  • El Masdar. Viaje artístico y cultural a Egipto con Gloria Alba

Últimos comentarios

  • Francisco Javier en Entrevista al tuareg Moussa Ag Assarid
  • Maria en Dil Mastana: la locura musical de Rajasthan
  • Vero en Danza del vientre y problemas de espalda y rodillas
  • Sergio en La Respiración: un cuento
  • sam isabel en Fallece Jamila Salimpour, creadora del American Tribal Style y Tribal Fusion

Añil Danza Oriental,
la revista online de danza del vientre y cultura árabe en español.

Sitios de interés

  • Risoterapia
  • Estudio Regina
  • Yoga Estamos de Lujo
  • Tienda de cuencos tibetanos
  • Zuel

Síguenos en las redes :)

Seguir a @anildanza

© 2019. Ignacio Velarde. Córdoba, España. Todos los derechos reservados.
Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Acepto.Política de privacidad