• Acerca de
  • Suscríbete
  • Bolsa de trabajo
  • Publica tu evento
  • Contacto

Logo

Añil Danza Oriental

Navigation
  • Inicio
  • Noticias
    • Entrevistas
    • Universo Añil
    • Cartas de los Lectores
    • Enviar nota de prensa
  • Danza Oriental
    • Bailarinas míticas
    • Danza oriental masculina
    • Danza oriental terapéutica
    • Estilos de baile
    • Pasos y movimientos
      • La respiración y la danza
    • Verdades y mentiras
    • Vestuario y belleza
  • Cultura
    • La danza del vientre en la Historia del Arte
    • Club de lectura
    • Cuaderno de viajes
    • Música árabe
    • Canciones traducidas
    • Cocina árabe
    • Arte y Femineidad
      • Arquetipos femeninos
      • Los 5 reinos mutantes
    • Universo Gitano
  • Formación
    • Publica tu evento
  • Espectáculos
    • Publica tu evento
  • Directorio
    • Date de alta

La verdad de la melaya

15 Comments
Si te gusta, comparte. Gracias!

Por Zuel.

Hace ya un tiempo tuve ocasión de acompañar a Farida Fahmy en Madrid hasta su regreso a El Cairo. Lo que me habían pedido como un favor en realidad para mí era todo un placer, tanto por mi admiración profesional hacia ella como por el cariño personal.

Unos días antes había tomado unos cursos con ella, de los que escribí una reseña que circula por la red, y también tuve oportunidad de compartir momentos un poco más íntimos con ella y otros alumnos. En uno de estos momentos la noté un poco atosigada ante el sin fin de preguntas que todo el mundo le hacía, ávido por conocer testimonios de su boca -lo cual me parece normal-.

Cuando estuve en Madrid a solas con Farida Fahmy me propuse no hacerle ni una sola pregunta, así que pudimos estar horas hablando tranquilamente. Aprendí muchas cosas interesantísimas y me respondió a muchas dudas que tenía sin necesidad de preguntarle por nada.

Farida Fahmy, melaya.

Farida Fahmy bailando con melaya.

Uno de los temas de los que hablamos fue sobre la «melaya«. Fue ella la que me preguntó a mí que qué pensábamos en occidente sobre la melaya. Su cara de horror ante la respuesta lo dijo todo. Y me explicó la verdad de la melaya en un taxi que hacía piruetas por la M-30.

La melaya era la prenda de abrigo que usaban las mujeres en Egipto hasta mitad de los años 60 del siglo XX, cuando se sustituyó por prendas confeccionadas más modernas. Se trataba de una pieza rectangular de tela de algodón o lana, a veces con mezcla de seda, siempre de color negro. Era una prenda que tenía mucha dignidad, e incluso algo de sagrado, que las mujeres de todo el país utilizaban para vestirse. Farida conserva la melaya de su abuela y bisabuela, que tiene mucho valor. Lleva bordada una especie de protección de versos coránicos que a mí me recordó a los sacramentales que mi abuela llevaba cosidos en su ropa y a los que tanto valor daba.

La melaya no es un folclore ni es típico de Alejandría, como creemos. Fue una danza que creó la troupe Reda para representar a la mujer urbana egipcia con su vestuario. Lógicamente era teatro, pues la mujer de El Cairo no iba por la calle bailando.

En la clase baja obrera se hacían gestos con la melaya que tenían un significado, y cuando en la troupe crearon la danza eligieron cuidadosamente los gestos, evitando lo feo, y el resultado fue algo muy refinado y que tuvo mucho éxito porque convirtió la melaya, que era muy egipcia, en algo muy elegante.

Farida se disgusta al explicar lo que ella ve que se hace con la melaya en occidente. «Se usa como un trapo y como si fueran chicas vulgares de la calle. Algunas dicen que hay que masticar chicle. Es muy ofensivo».

No sabemos como pueden llegar a crearse mitos como este que llegan a tener gran calado en nuestras escuelas. Quizás porque no tenemos ningún «guardián», como sí puede tener la ciencia o la medicina, de las que también se escriben cosas falsas a pesar de ser científicas.

Yo personalmente vuelvo a recomendar una vez más asistir a conferencias y cursos con maestros que AMAN la danza, en mayúsculas, como es el caso de Farida Fahmy.

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Zuel
Zuel
Bailarín de trayectoria internacional y amplia formación escénica, especializado en danza oriental y danza-teatro. Licenciado en Arte Dramático y master en Gestión Cultural. Apasionado de las culturas, viajero romántico y enamorado del cuerpo como instrumento de creación artística. Trabaja con terapias creativas como Musicoterapia y Risoterapia.
Profesor en Casa Árabe y miembro del Aula de Danza de la Universidad de Córdoba.
Zuel
Últimas entradas de Zuel (ver todo)
  • ¿Quién vigila la moralidad de las bailarinas de Egipto?
 - 08/08/2018
  • Los secretos mejor guardados de las Gemelas Gamal - 21/07/2018
  • Por qué la Danza Oriental está mal vista y debe seguir estándolo - 07/06/2016

Te gustará:

Cosas de mujeres y hombres... hablando del cuerpo y con el cuerpo
Beneficios de la danza del vientre
El Eslabón Perdido de la Danza Oriental
Si te gusta, comparte. Gracias!

Tags: bailarconferenciasdanza orientalegipcioEgiptoEl CairoFarida FahmyfolcloreMadridmaestrosMahmoud RedamelayaRedateatrovestuarioZuel

15 Responses to “La verdad de la melaya”

  1. 09/03/2018

    oliveira Responder

    Hola, gracias por el articulo, me genera mucha confianza lo que en él nos cuentas. Tengo una duda, que no sé si podrás ayudarme, ¿por qué la melaya era siempre negra? quedaré atenta, por que es una duda que tengo mucho deseo de resolver. Muchas gracias

  2. 13/06/2016

    juan Responder

    comparando y no igualando, en Colombia nación de mágico y majestuoso que en marca una de sus mas rica ,la región andina, donde con particularidad las mujeres d esta zona n se le ve llevar entre su indumentaria un manto u mantilla de algodón preferiblemente negro muy parecido ala, malaya usado para protegerse del clima y otras como boato y recato ,

  3. 31/03/2016

    Samia Said Responder

    Súper interesante, gracias por compartir el punto de vista de tan valiosa bailarida y maestra como lo es Farida.
    Definitivamente de acuerdo en el uso y respeto a la prenda, en cuanto al estilo mas que de prostitutas creo que se refiere a la manera de ser mas apegada a lo que es una chica coqueta y estrovertida,. El maestro Mahmou lo monto así parodiando un poco el contraste de el uso de una prenda seria que cubre a la mujer y la musica tan alegre que suele hablar de cosas cotidianas y divertidas.
    Saludos desde México lindo y querido.

    Samia Said

  4. 29/04/2014

    Ishtar Azahara Responder

    Las danzas, como las lenguas, estan vivas y son cambiantes con las nuevas generaciones. Lo que importa es difundir con articulos, ensayos, entrevistas y libros, las diversas opiniones o investigaciones que se hacen al respecto. En lo personal me fascina la Melaya y Hala Fawzi, coreografa, bellydancer y profesora de Danzas Orientales, en especial de su pais, Egipto, me hizo una coreografia para la Melaya Laff y me dio una linda clase sobre este manto tan interesante y como interpretar esta danza.Para mi, como profesora de Literatura y de Sociologia del Teatro Latinoamericano y Critica e Investigadora, esta hermosa danza, su melaya y su vestido tan moderno, es una interpretacion de danza-teatro, por la expresion que debe tener la bailarina en su rostro mientras baila y la hermosa danza que tiene que exponer con la majestuosa melaya, la que hay que saber manejar con gracia,donaire, maestria y tecnica….
    Para interpretar una danza hay que conocer su historia y eso es lo que nos comunica el articulo que estamos comentando. Gracias por publicarlo. Gracias por las diversas opiniones.

  5. 04/04/2014

    Ashraqat Responder

    Acabo de encontrarme este artículo, a ver, una cosa es la técnica Reda y el grupo Reda y otra cosa es ser una bellydancer. El grupo Reda es una mezcla de ballet, floklore y su estilo personal que se diferencia totalmente de lo que es ser una bellydancer, de ahí el uso tan diferente de la melaya, del bastón… una cosa es el folklore y otra cosa es el bellydance!!

    • 11/01/2016

      Ishatar Azahara Responder

      Ashraqat, estimo que eres peyorativa y denostas a las bailarinas del vientre o sea, bellydancer. Seria interesante que nos escribas sobre lo que significa para ti las diferentes tecnicas que existen para las danzas orientales ,en donde entra perfectamente la danza del vientre o las bellydancer. Si has leido la historia de estas , podras ver como nacio la ‘danza del vientre’ y la importancia de como se fusionan,que ya es dificil distinguirlas. Me fascina la tecnica y «el estilo Reda» y las tecnicas con que el grupo y el maestro hacen gala sobre la escena. En lo personal, adoro el folclore y la fusion con el ballet y otras danzas,como por ejemplo, el africano tango, que tanto se fusiona sobre la escena y las danzas orientales. Si escuchas al Maestro Mario Kiirlis de origen arabe y nacimiento argentino, podras escuchar una de sus increibles interpretaciones del tango La Cumparsita. O bien, la fusion del flamenco y las danzas orientales.Mi seudonimo es tambien una de las interpretaciones de La Danza de los Siete Velos, atribuda a Salome, pero la mitologia dice que la danza de los siete velos la bailo primero la Diosa Ishtar…diosa babilonica que para los judios es Inanna y para los españoles es Iziar….En la Historia de la Danza hay cinco pasos basicos y con ellos nacieron todas las danzas que bailamos, seamos bellydancer o bailarinas de ballet o la mismisima y honorable Carmen Amaya. Respeto tu opinion, asi como las demas opiniones ,pero siempre lo hare con la deferencia y la democracia que otra opinion merece. Un saludo cordial y mi mas alta estima por tu opinion,sea la que sea…Ishtar tuvo que atravesar Siete Puertas y de ahi La Danza de los Siente Velos….otros dicen que fue Salome… La primera en busca de las siete partes del cuerpo de su asesinado su marido y la otra por la cabeza de San Juan Bautista…

      Ishtar Azahra

  6. 26/03/2014

    rakssindia Responder

    gracias por aclararnos la mente, yo fui informada de otra manera, pero es de humanos rectificar y decir la verdad. seia bueno que maestros de este nivel crearan una wed en donde se puedan publicar preguntas y respuestas verdaderas por maestros del nivel cultural y que tengan raices directas con la danza del vientre. soy de rep dominicana y la desinformacion es alarmante en el caribe.

    seria un exito un diccionario virtual solo creado con estos maestros

  7. 26/03/2014

    Ruthy Responder

    Muy interesante tu artículo, gracias por difundirlo y hacernos partícipe de esta información. Bendiciones.

  8. 25/03/2014

    Mariel Sitka Responder

    Hermoso artículo Zuel!!!! creo que el Raks Madrid 2010 fue una ocasion de gran aprendizaje para muchos, que bueno que lo plasmaste en esta nota…. Siempre es bueno ir a la fuente y Madamme Farida es excepcional!!!!!!
    Besos
    Mariel

  9. 03/11/2012

    Zoë Responder

    Gracias por el artículo. Muy interesante la reacción de Farida Fahmy. He leído en otros sitios (por ejemplo este artículo escrito por Morocco: http://www.casbahdance.org/HEARTSANDEYES.htm) que fue la egipcia Nadia Hamdi que introdujo a los occidentales la idea de masticar chicle mientras bailaba con melaya.

  10. 12/12/2011

    Marina Responder

    Me ha encantado tu artículo. Realmente es difícil encontrar información de esta calidad en la web (soy de mucho investigar), ya que la mayoría de artículos que he leído toman a la esta danza como una danza de flirteo, descuidando los valores de la Mujer Oriental y tratándola como prostituta. Tienes una revista y una información muy valiosa en ella. TE FELICITO POR TU GRAN TRABAJO!! 

  11. 23/11/2011

    Roxana Lazo Responder

    Gracias y que Dios siga bendiciéndote para educar.

  12. 22/03/2011

    Sarah Responder

    Hace un tiempo atrás que me interesa especialmente el tema de la danza con melaya. Aunque estuve buscando información en la web lo que encontraba no era de mi agrado, porque si usas un copo de sentido común ves que no es lógico tratar la melaya como un trapo, ya que su portadora la considera como algo de valor. Yo la asemejo a el mantón de Manila que usamos en el sur. A nadie se le ocurriría maltratarla, entre otras cosas porque está hecha a mano y es carísima, y generalmente pasa de madres a hijas. Parece que mi imagen de la melaya no iba muy descaminada, por lo que has escrito y te ha contado Farida. El uso que le dan algunas personas deja mucho que desear, incluso he oído que representan a prostitutas en el puerto de Alejandría. Me parece que sigue habiendo mucha desinformación. Gracias por mantenernos informadas, háblanos de otros elementos, seguro que podemos aprender más de lo que NO se debe hacer. 

  13. 23/10/2010

    Emilia Responder

    Acabo de conocer la web y me ha encantado. Este artículo lo dice todo: es un trabajo serio.

  14. 02/10/2010

    Mamen Responder

    Mi idea sobre la danza de la melaya era muy diferente. Me alegra saber que hay personas que se preocupan por conservar la calidad de la danza. Gracias.

Leave a Reply Cancel Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


*
*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Navega

  • Inicio
  • Noticias
    • Entrevistas
    • Universo Añil
    • Cartas de los Lectores
    • Enviar nota de prensa
  • Danza Oriental
    • Bailarinas míticas
    • Danza oriental masculina
    • Danza oriental terapéutica
    • Estilos de baile
    • Pasos y movimientos
      • La respiración y la danza
    • Verdades y mentiras
    • Vestuario y belleza
  • Cultura
    • La danza del vientre en la Historia del Arte
    • Club de lectura
    • Cuaderno de viajes
    • Música árabe
    • Canciones traducidas
    • Cocina árabe
    • Arte y Femineidad
      • Arquetipos femeninos
      • Los 5 reinos mutantes
    • Universo Gitano
  • Formación
    • Publica tu evento
  • Espectáculos
    • Publica tu evento
  • Directorio
    • Date de alta

LO ÚLTIMO

  • Fallece el legendario bailarín egipcio Mahmoud Reda a los 89 años
  • ONG denuncian represión de activistas en Egipto pese al coronavirus
  • El Eslabón Perdido de la Danza Oriental
  • Musicoterapia Sufí contra el virus del miedo en Facebook
  • El Masdar. Viaje artístico y cultural a Egipto con Gloria Alba

Últimos comentarios

  • alfonso en Naguib Mahfouz
  • Eliana en Fusión Flamenco Árabe
  • Richard en Danza del vientre y problemas de espalda y rodillas
  • jagro en Ha caído un ángel en el cabaret: Dalilah
  • Mónica Tello en Fusión Flamenco Árabe

Añil Danza Oriental,
la revista online de danza del vientre y cultura árabe en español.

Sitios de interés

  • Risoterapia
  • Zuel
  • Estudio Regina
  • Yoga Estamos de Lujo
  • Tienda de cuencos tibetanos

Síguenos en las redes :)

Seguir a @anildanza

© 2019. Ignacio Velarde. Córdoba, España. Todos los derechos reservados.
Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Acepto.Política de privacidad