• Acerca de
  • Suscríbete
  • Contacto

Logo

Añil Danza Oriental

Navigation
  • Inicio
  • Noticias
    • Entrevistas
    • Universo Añil
    • Cartas de los Lectores
    • Enviar nota de prensa
  • Danza Oriental
    • Bailarinas míticas
    • Danza oriental masculina
    • Danza oriental terapéutica
    • Estilos de baile
    • Pasos y movimientos
      • La respiración y la danza
    • Verdades y mentiras
    • Vestuario y belleza
  • Cultura
    • La danza del vientre en la Historia del Arte
    • Club de lectura
    • Cuaderno de viajes
    • Música árabe
    • Canciones traducidas
    • Cocina árabe
    • Arte y Femineidad
      • Arquetipos femeninos
      • Los 5 reinos mutantes
    • Universo Gitano

La música clásica árabe

3 Comments
Si te gusta, comparte. Gracias!

Por Norma Villa y Michel Gasco.

La Música Clásica Árabe corresponde a las composiciones que se dan lugar entre finales del siglo XIX y comienzos de la tercera parte del XX. Son canciones pensadas para interpretarlas una Orquesta Árabe, que dista bastante del concepto de la orquesta en Occidente: consta de violines, qanun, riqq, darbuka, nay, oud, cantante solista y/o coro. En las antiguas orquestas el numero de componentes era brutal: podían llegar a tener 8 violines, 3 cellos, nay, varias percusiones (riqq, darbuka, panderos), qanun, oud, contrabajo, en ocasiones buzouk y guitarra, y en los anos 50 introdujeron la guitarra eléctrica. Hoy en día se pueden encontrar grandes orquestas también con teclado.

La primera orquesta que dio un concierto con guitarra electrica fue la de Umm Kalthoum, cantante clásica por antonomasia del Mundo Arabe, conocida como «La Estrella del Este», que traspasó las fronteras de Oriente y fue admirada por artistas como Maria Callas, Led Zeppelin, Dalí o Bob Dylan.

Mohammad Abdel Wahab fue el compositor de muchas de las piezas que interpretó Umm Kalthoum, así como laudista en su banda.

El tercer pilar de la Música Clásica Árabe es Abdel Halim Hafez, cantante, compositor y actor egipcio, trabajó con Abdel Wahab.

Farid Al-Trash, nacido en Swaida, sur de Siria, fue laudista, cantante, compositor y actor. Su estilo fue denominado «farido», debido a que era totalmente nuevo y único. Son famosos sus taqasims (improvisaciones instrumentales) y sus mawal (improvisaciones cantadas), que llegaban a durar 15 minutos.

Om Kalthoum en concierto
Om Kalthoum
Abdel Halim Hafiz.
Abdel Halim Hafez
Farid al Atrash con Tahia Carioca


Mohamed Abdel Wahab.
Mohamed Abdel Wahab


Te gustará:

Las noches de las mil y una noches
La prisionera de Roma, de José Luis Corral
El Eslabón Perdido de la Danza Oriental
Si te gusta, comparte. Gracias!

Tags: Abdel Halim HafezactoresárabecantantesclásicoscompositordarbukaegipcioEgiptoFarid el Atrashguitarra eléctricaimprovisaciónlaúdmawalMohammed Abdel Wahabmúsica árabenayOm Kalthoumorquestaqanúnriqqtaksimtecladoviolín

3 Responses to “La música clásica árabe”

  1. 29/11/2016

    es confidencial Responder

    mi opinón es cofindencial

  2. 09/07/2015

    Lola AM Responder

    Breve pero interesante

  3. 29/10/2010

    Suhaila Responder

    Es muy bonito saber que de aquí provienen las canciones de danza oriental más famosas. Soheir Zaki fue la primera bailarina que bailó las canciones de Om Kultum. A ella se lo debemos. Se queda un poco corto el artículo.

Leave a Reply Cancel Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


*
*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Navega

  • Inicio
  • Noticias
    • Entrevistas
    • Universo Añil
    • Cartas de los Lectores
    • Enviar nota de prensa
  • Danza Oriental
    • Bailarinas míticas
    • Danza oriental masculina
    • Danza oriental terapéutica
    • Estilos de baile
    • Pasos y movimientos
      • La respiración y la danza
    • Verdades y mentiras
    • Vestuario y belleza
  • Cultura
    • La danza del vientre en la Historia del Arte
    • Club de lectura
    • Cuaderno de viajes
    • Música árabe
    • Canciones traducidas
    • Cocina árabe
    • Arte y Femineidad
      • Arquetipos femeninos
      • Los 5 reinos mutantes
    • Universo Gitano

LO ÚLTIMO

  • Fallece el legendario bailarín egipcio Mahmoud Reda a los 89 años
  • ONG denuncian represión de activistas en Egipto pese al coronavirus
  • El Eslabón Perdido de la Danza Oriental
  • Musicoterapia Sufí contra el virus del miedo en Facebook
  • El Masdar. Viaje artístico y cultural a Egipto con Gloria Alba

Últimos comentarios

  • Francisco Javier en Entrevista al tuareg Moussa Ag Assarid
  • Maria en Dil Mastana: la locura musical de Rajasthan
  • Vero en Danza del vientre y problemas de espalda y rodillas
  • Sergio en La Respiración: un cuento
  • sam isabel en Fallece Jamila Salimpour, creadora del American Tribal Style y Tribal Fusion

Añil Danza Oriental,
la revista online de danza del vientre y cultura árabe en español.

Sitios de interés

  • Estudio Regina
  • Tienda de cuencos tibetanos
  • Zuel
  • Risoterapia
  • Yoga Estamos de Lujo

Síguenos en las redes :)

Seguir a @anildanza

© 2019. Ignacio Velarde. Córdoba, España. Todos los derechos reservados.
Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Acepto.Política de privacidad