Por Sandra Graciela Gallo Selva.
La henna recibe muchos nombres dependiendo del país. Incluso la forma de pronunciarlo dentro de cada región. El más utilizado es la trascripción del árabe con la que hemos dado título a esta sección. En la India se conoce como mehndi.
El nombre en castellano es Alheña, aunque es una palabra que casi no se utiliza y tiene unos aires antiguos todavía la podemos encontrar en algunas traducciones de » Las mil y una noches » y en novelas ambientadas en los harenes árabes.
¿De dónde viene la henna?
Lawsonia inermis es la planta cuyas hojas se recogen, se secan y se trituran hasta convertirlas en un fino polvo que se llama la henna. Es una planta grande, de flores blancas pequeñas y olorosas que podemos encontrar en el Norte de África, la India y el Oriente Medio.
Su principal uso es el de tinte natural con un fuerte color marrón anaranjado. En la actualidad se pueden encontrar en el mercado mezclas de henna para teñir el cabello con diferentes colores.
Debemos tener muy claro que llevan productos químicos añadidos para conseguir esos colores. La henna natural solo tiñe de marrón anaranjado. Cuanto más fresco sea el polvo de henna más fuerte será su color y más duradero.
La henna en la historia.
El uso de la henna se remonta a cinco mil años. La teoría más aceptada es que se comenzó a usar en el Antiguo Egipto y desde allí se extendió su uso a los demás países del Norte de África y Oriente Medio hasta llegar a la India. Se han encontrado momias con restos de decoraciones de henna, pinturas rupestres donde se ve una princesa con las manos y pies decorados con henna, incluso se dice que el profeta Mohammed la usaba para teñirse la barba.Durante siglos se ha utilizado para teñir la ropa, pero su uso más habitual es para el pelo y para hacer decoraciones corporales. Estas decoraciones tradicionalmente se hacían en las manos y pies, pero las nuevas modas incluyen diseños para todo el cuerpo.
¿Para qué se utiliza la henna ?
Se habla de tatuajes de henna, no son tatuajes reales, ya que se colorean las capas superficiales de la piel y los dibujos no son permanentes. El tatuaje desaparece a medida que nuestra piel se va renovando. Tiene un efecto refrescante sobre la piel, si la aplicamos sobre el pelo reducirá el nivel de grasa y hace que el pelo esté más fuerte y tenga más cuerpo.
Se dice que si no fuera por las mascarillas de henna, a las mujeres musulmanas que llevan todo el tiempo la cabeza cubierta con un pañuelo, se les pudriría el cabello.
Se ha utilizado para curar enfermedades de la piel, contusiones, dolor de garganta y de cabeza aunque estos efectos no están probados cientificamente.
Ritual nupcial.
Una parte importante de las ceremonias nupciales islámicas, hindúes y judías sefardíes, es la decoración con henna de las manos y pies de la novia. En Marruecos, donde esta celebración dura tres días, la primera noche se celebra este ritual; en casa de la novia se reúnen sus mejores amigas, a charlar y bailar mientras una tatuadora de henna hace la complicada filigrana con que se decoran sus manos y pies. Esto puede llevar unas tres horas por lo complicado de los diseños. Una vez terminado el dibujo se envuelve la zona con un paño de algodón fino, con mucho cuidado para no estropear el diseño y no se retira hasta el día siguiente. ¡El resultado es impresionante! A veces parece que las novias llevan unos finos guantes de encaje.
Aunque normalmente la decoración con henna está reservada a la novia, en algunas regiones de la India también se decoran las manos del novio con motivos reservados a los hombres.
Los diseños varían mucho de una cultura a otra, en los países árabes, como son mayoritariamente musulmanes, no incluyen figuras de animales y personas, limitándose a diseños florales o geométricos.
Sin embargo en la India si incluyen este tipo de representaciones. Normalmente suele ser el tema central del dibujo, que irá dentro de un cuadrado o un círculo, y alrededor de este se añadirán otros motivos más pequeños normalmente geométricos o florales. Los diseños que se hacen en una mano y otra son independientes, pero a veces son complementarios, ya que juntando las dos manos se puede apreciar el diseño completo.
En los países árabes también podemos encontrar mujeres que llevan teñidas las palmas de las manos y plantas de los pies por entero sin ningún diseño. Esto es debido a la creencia de que protege y fortalece la piel.
Ciertamente donde más tiñe la henna es en estas zonas, donde la piel es más gruesa. En otras partes del cuerpo el resultado puede ser decepcionante, por lo que antes de aplicar la henna, hay que limpiar muy bien la zona y utilizar henna muy fresca.
Ritual de magia.
En el mundo árabe, cuyas creencias populares contemplan los Yinn (genios), existen las fiestas de la «henna» (Hafla al-henna). Se celebran para contentar a los genios y protegerse de ellos y de su mal de ojo. Se piensa que estas fiestas son del agrado de los genios; si están contentos protegerán y ayudarán a las mujeres con su magia. Estas suelen recurrir a los «Yinn» para pedir prosperidad o fertilidad y a cambio les ofrecen organizar una de estas fiestas. Incluso hay diseños y dibujos que corresponden a un genio en particular que como se imaginan son seres caprichosos e imprevisibles con gustos muy concretos. Por lo que es mejor saber que es lo que le gusta a un yinn cuando una recurre a él.
Por ejemplo a la genia Lalla Mira no le gustan los dibujos, pero quiere que la henna sea aplicada en las manos y pies por ambos lados y hasta la muñeca y tobillo, su color favorito es el amarillo. A Aisha le gusta que la henna quede muy oscura y su color es el negro. A Lalla Malika le gustan los diseños complicados, es una genia refinada a la que le encantan los olores del Azahar y el incienso. Sus colores son los pasteles, además le gusta especialmente que se baile en sus fiestas y que las mujeres se diviertan contando chistes.
Estas fiestas de la henna duran tres días, se invita a todas las amigas y mujeres de la familia, que vienen con sus mejores galas. Lo normal es que se contrate a una tatuadora profesional conocida como mu’alima (maestra). Son mujeres que por lo general provienen de un origen humilde y que han aprendido el oficio de sus madres. La figura de la tatuadora es respetada por su trabajo, pero a la vez la sociedad tiene una extraña relación con ellas, ya que son mujeres que trabajan fuera de sus casas, que viajan, que salen de noche y que en ocasiones fuman, lo cual no está muy bien visto en una sociedad musulmana.
Si el presupuesto lo permite se contrata también una orquesta de músicos que ameniza las noches, momento en el que comienza la danza, aquí es cuando las mujeres árabes bailan el raks baladi, o la parte folklórica de la danza oriental.
La homenajeada en estas fiestas está exenta de hacer ninguna tarea en estos días, es el centro de atención, y además como tiene que estar quieta mientras le dibujan los diseños y después tiene que esperar con las manos y pies envueltos en algodón al menos un día para que la henna se marque con fuerza y sea duradera. Las mujeres de su familia tienen que cuidarla y alimentarla. Normalmente antes de una fiesta de este tipo la mujer va al hammam (baños públicos) para purificarse física y espiritualmente.
3 Responses to “La henna y el rito nupcial en Oriente”
23/06/2012
SaraHola, el henna como producto natural tiene muchos beneficios pero no aguanto su olor que deja en la piel tatuada, ni en el pelo, y el henna es de mi cultura, porque soy arabe, musulmana, y llevo pañuelo, y nunca la he usado para mi pelo, y tengo el pelo perfecto, y no podrido !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
29/01/2012
MonserratGracias por publicar este articulo. Da mucha informacion la cual es concreta y facil de digerir.
23/05/2011
Sandra¡Qué interesante!