• Acerca de
  • Suscríbete
  • Bolsa de trabajo
  • Publica tu evento
  • Contacto

Logo

Añil Danza Oriental

Navigation
  • Inicio
  • Noticias
    • Entrevistas
    • Universo Añil
    • Cartas de los Lectores
    • Enviar nota de prensa
  • Danza Oriental
    • Bailarinas míticas
    • Danza oriental masculina
    • Danza oriental terapéutica
    • Estilos de baile
    • Pasos y movimientos
      • La respiración y la danza
    • Verdades y mentiras
    • Vestuario y belleza
  • Cultura
    • La danza del vientre en la Historia del Arte
    • Club de lectura
    • Cuaderno de viajes
    • Música árabe
    • Canciones traducidas
    • Cocina árabe
    • Arte y Femineidad
      • Arquetipos femeninos
      • Los 5 reinos mutantes
    • Universo Gitano
  • Formación
    • Publica tu evento
  • Espectáculos
    • Publica tu evento
  • Directorio
    • Date de alta

Los secretos mejor guardados de las Gemelas Gamal

0 Comment
Si te gusta, comparte. Gracias!

Por Zuel.

El baúl cerrado de los recuerdos está lleno de grandes bailarinas que cayeron en el olvido para la Historia de la danza oriental. Bailarinas que escribieron páginas de oro en el libro de la danza egipcia y cuyas letras se difuminaron en la distancia.

Esa Historia más o menos oficial y totalmente cairocentrista se ha olvidado de aquellas bailarinas que salieron de Egipto y exportaron el baile a los cinco continentes y que, gracias a ellas, hoy la danza oriental es un arte que sigue vivo en todo el mundo mientras en Egipto subsiste a escondidas y a regañadientes en eventos para turistas y antros de mala muerte.

Lys y Lyn GamalEntre las bailarinas que más aportaron a la danza oriental escénica ya conocemos a Dalilah, y en esta ocasión nos centraremos en las Gemelas Gamal, unas bailarinas entre cuyos admiradores se podían ver al rey Farouk y Richard Nixon, y que protagonizaron películas y portadas de revistas internacionales.

Entre los cabarets que surgieron en Egipto durante la Segunda Guerra Mundial, y entre cuyo público había legiones de soldados extranjeros, se encontraba el Helmieh Palace. No era una sala de fiestas céntrica, pero entre su programa artístico se ofrecían espectáculos y conciertos al gusto de la nueva moda que se estaba imponiendo en el mundo árabe.

Uno de los espectáculos estrella de Helmieh Palace fue el las Gemelas Gamal. Unas hermanas muy dinámicas y creativas, que ofrecían coreografías muy bien coordinadas de un incipiente y novedoso raks sharki.

Este cabaret supuso el trampolín internacional a las gemelas Gamal, que participaron en numerosas películas egipcias con sus números de baile y con los que se ganaron una reputación que fue mejorando con el tiempo. Entre los apodos, tan del gusto egipcio, con los que el público las bautizó se decían “los maravillosos placeres egipcios”, “las amadas bailarinas del Sultán” o “las muñequitas de Egipto”. En ocasiones se las presentaba como Laila y Lamia, aunque su nombre más conocido fue Lys y Lyn.

Gemelas Gamal belly dancers

La Biblioteca Nacional de Jerusalén recibió recientemente una donación con el archivo personal de las hermanas Gamal con cientos de fotografías y recortes de periódicos que revelan una serie de secretos bien guardados durante casi un siglo. No eran gemelas, ni árabes, ni se apellidaban Gamal. Helena y Berta eran judías y sus padres procedían de Europa del Este.

No eran gemelas, ni árabes, ni se apellidaban Gamal. Helena y Berta eran judías y sus padres procedían de Europa del Este.

Helena y Berta Alpert nacieron en 1930 y 1932 en Alejandría, Egipto, hijas de una pareja de músicos. Su padre, Fishel, originario de Czernowitz (ahora en Ucrania, anteriormente en el Imperio Austrohúngaro, Rumanía y la Unión Soviética), se mudó a Viena, donde fue violinista de la orquesta sinfónica. A fines de la década de 1920, por razones desconocidas, se mudó a Egipto. Conoció a su esposa, Jenny (Janine), cantante de ópera y también hija de inmigrantes de Europa del Este, en Alejandría. Durante la Segunda Guerra Mundial, la familia se mudó a El Cairo. La población judía de la capital egipcia era de unas cuantas decenas de miles en ese momento. La familia era sionista, pero no hacían un especial alarde de sus creencias religiosas.

“Nuestro padre quería que fuéramos violinistas, pero a los 5 años comenzamos a ir a clases de ballet», según los recortes encontrados en el archivo de la biblioteca. Las hermanas descubrieron que tenían el mismo maestro que las hijas del Rey Farouk. Muy pronto, además del ballet clásico, tomaron lecciones de danzas del Medio Oriente y descubrieron un talento extraordinario para los movimientos. Muy jóvenes empezaron a bailar en fiestas benéficas y luego en películas (30 aproximadamente). La fama llegó pronto y actuaron junto a artistas de la importancia del cantante Mohamed Abdel Wahab y las bailarinas Tahia Carioca, Samia Gamal y Naima Akef.

Al principio sus padres no aprobaban la profesión de las hermanas, pues consideraban que podrían exponerse a una vida licenciosa y llena de peligros. La familia pasó por críticos momentos económicos y ellas actuaban en secreto para mantener a la familia, aunque la madre, conocedora de esto, las acompañaba siempre para protegerlas. Cuando les llegó la fama ya no fue posible mantener a su padre en el engaño.

El éxito llegó también en el extranjero, especialmente en países asiáticos durante los años 50: China, Japón, Filipinas, Tailandia, Camboya, Celián o Turquía, aunque también fueron presa de la censura en alguna película por ser calificado su baile de poco decoroso.

Tras la llegada de Nasser al poder en 1952 y la guerra de 1956 en la que Egipto recuperó el Sinaí a Israel muchos judíos salieron de Egipto. Los frecuentes viajes de las gemelas Gamal al extranjero despertaron las sospechas de las autoridades militares sobre un posible caso de espionaje y se emitió una orden de arresto contra ellas.

Los frecuentes viajes de las gemelas Gamal al extranjero despertaron las sospechas de las autoridades militares sobre un posible caso de espionaje y se emitió una orden de arresto contra ellas.

No volvieron a pisar tierras egipcias y se mudaron a Estados Unidos, donde alcanzaron la fama fácilmente como pioneras del raks sharki. Aunque no pudieron alcanzar su sueño de grabar una película en Hollywood debido a que ambas contrajeron matrimonio con hombres de negocios que desaprobaban su ocupación como bailarinas de clubes nocturnos. Así que se conformaron con dedicarse a la enseñanza.

Helena (también conocida como Lyn, Lamia) murió en Nueva York en 1992. Berta (también conocida como Lys, Laila), vivía en Connecticut y falleció en 2016. Ninguna de las dos tenía hijos. Las dos muchachas judías que triunfaron como bailarinas árabes nunca más volvieron a Egipto, y Egipto se olvidó de ellas.

In memóriam Lys y Lin, las gemelas Gamal.

Lys y Lyn revista

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Zuel
Zuel
Bailarín de trayectoria internacional y amplia formación escénica, especializado en danza oriental y danza-teatro. Licenciado en Arte Dramático y master en Gestión Cultural. Apasionado de las culturas, viajero romántico y enamorado del cuerpo como instrumento de creación artística. Trabaja con terapias creativas como Musicoterapia y Risoterapia.
Profesor en Casa Árabe y miembro del Aula de Danza de la Universidad de Córdoba.
Zuel
Últimas entradas de Zuel (ver todo)
  • ¿Quién vigila la moralidad de las bailarinas de Egipto?
 - 08/08/2018
  • Los secretos mejor guardados de las Gemelas Gamal - 21/07/2018
  • Por qué la Danza Oriental está mal vista y debe seguir estándolo - 07/06/2016

Te gustará:

La danza Kawleeya de Irak, en extinción
El otro origen de la danza del vientre
Souad Hosni: la cenicienta de Egipto
Si te gusta, comparte. Gracias!

Tags: bailarinasEgiptoEl Cairogemelas GamaljudíosLys y Lynolvidosecretos

No Responses to “Los secretos mejor guardados de las Gemelas Gamal”

Leave a Reply Cancel Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


*
*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Navega

  • Inicio
  • Noticias
    • Entrevistas
    • Universo Añil
    • Cartas de los Lectores
    • Enviar nota de prensa
  • Danza Oriental
    • Bailarinas míticas
    • Danza oriental masculina
    • Danza oriental terapéutica
    • Estilos de baile
    • Pasos y movimientos
      • La respiración y la danza
    • Verdades y mentiras
    • Vestuario y belleza
  • Cultura
    • La danza del vientre en la Historia del Arte
    • Club de lectura
    • Cuaderno de viajes
    • Música árabe
    • Canciones traducidas
    • Cocina árabe
    • Arte y Femineidad
      • Arquetipos femeninos
      • Los 5 reinos mutantes
    • Universo Gitano
  • Formación
    • Publica tu evento
  • Espectáculos
    • Publica tu evento
  • Directorio
    • Date de alta

LO ÚLTIMO

  • Fallece el legendario bailarín egipcio Mahmoud Reda a los 89 años
  • ONG denuncian represión de activistas en Egipto pese al coronavirus
  • El Eslabón Perdido de la Danza Oriental
  • Musicoterapia Sufí contra el virus del miedo en Facebook
  • El Masdar. Viaje artístico y cultural a Egipto con Gloria Alba

Últimos comentarios

  • alfonso en Naguib Mahfouz
  • Eliana en Fusión Flamenco Árabe
  • Richard en Danza del vientre y problemas de espalda y rodillas
  • jagro en Ha caído un ángel en el cabaret: Dalilah
  • Mónica Tello en Fusión Flamenco Árabe

Añil Danza Oriental,
la revista online de danza del vientre y cultura árabe en español.

Sitios de interés

  • Tienda de cuencos tibetanos
  • Yoga Estamos de Lujo
  • Risoterapia
  • Estudio Regina
  • Zuel

Síguenos en las redes :)

Seguir a @anildanza

© 2019. Ignacio Velarde. Córdoba, España. Todos los derechos reservados.
Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Acepto.Política de privacidad