• Acerca de
  • Suscríbete
  • Bolsa de trabajo
  • Anúnciate
  • Contacto

Logo

Añil Danza Oriental

Navigation
  • Inicio
    • Anúnciate
  • Noticias
    • Entrevistas
    • Universo Añil
    • Cartas de los Lectores
    • Enviar nota de prensa
  • Danza Oriental
    • Bailarinas míticas
    • Danza oriental masculina
    • Danza oriental terapéutica
    • Estilos de baile
    • Pasos y movimientos
      • La respiración y la danza
    • Verdades y mentiras
    • Vestuario y belleza
  • Cultura
    • La danza del vientre en la Historia del Arte
    • Club de lectura
    • Cuaderno de viajes
    • Música árabe
    • Canciones traducidas
    • Cocina árabe
    • Arte y Femineidad
      • Arquetipos femeninos
      • Los 5 reinos mutantes
    • Universo Gitano
  • Formación
  • Espectáculos
  • Directorio
    • Date de alta

Fusión Flamenco Árabe

1 comentario
Si te gusta, comparte. Gracias!

Por Mónica Tello.

Flamenco Árabe, un estilo nuevo, pero fundamentado en la historia.

La fusión danza flamenco árabe es, bajo mi criterio, el fruto de la investigación del origen del flamenco, el descubrimiento de que ambas danza disponen de un común denominador respecto a pasos, estructuras, elementos, sentimientos, expresiones…

Llevando como bailarina más de dos décadas, e investigando sobre ambas danzas, descubrí cosas extraordinarias.

Para empezar, debemos hablar de Flamenco. ¿Quién es el Flamenco?

¿Cuál es su identidad?

A diferencia de la Danza del Vientre, éste es un arte joven. Aproximadamente podemos decir que el flamenco tiene 200 años, aunque previamente podemos decir que éste ¡¡¡tiene prehistoria!!!.

Aunque esa prehistoria es importante, y es lo que le hace tener su identidad, vamos a centrarnos sólo en la influencia de la cultura árabe.

La cultura árabe islámica se mezcló con la cultura latina en el sur de la península Ibérica, dando lugar a una cultura rica y única, la cultura andalusí.  Por un lado Ziryab, poeta-cantor, filósofo, musicólogo y compositor, gran protector de las Artes y la Música. Ziryab fue encargado de enseñar a los andaluces el arte de la música y a tocar instrumentos orientales. La famosa guitarra española fue introducida por Ziryab. Por otro, empiezan a surgir nuevos géneros, como la moaxaja, el zéjel y las jarchas, que algunos les han encontrado parecido con alguns coplas flamencas. También las etimologías árabes para algunos palos del flamenco, como fandangos.

Flamenco árabe con Mónica Tello.

Los moriscos que quedaron en la península, después de la expulsión que hizo Felipe III en el 1609 fueron, a mi entender, fundamentales para el surgimiento del Flamenco, pues aparte del significado de la palabra flamenco que viene del árabe fellah mengu y cuya traducción significa labrador huido, fueron los herederos de la cultura andalusí y permaneciendo escondidos clandestinamente con los gitanos, con los que convivieron y recíprocamente intercambiaron sus culturas.

El gitano nunca fue hombre de campo, el morisco sí, y es a esos moriscos a los que se los llama fellah mengu, aquellos hombres venidos de las culturas más bellas del mundo, ahora labradores huidos.

 Justo Fernández López en su tesis del cante hondo flamenco nos abre los ojos con estos datos.

Los gitanos no trajeron el cante consigo porque en éste caso quedarían rastros itinerantes, ya que hay muchos gitanos en todo el mundo y el único lugar en el que se desarrolla el Flamenco es en Andalucía. Tampoco lo encontraron porque entonces quedarían restos de otras culturas en los cantes y músicas. El cante es fruto de la integración de varios elementos.

Los gitanos crean o forjan el cante primitivo; son los agentes creadores. Pero lo forjan con elementos ya existentes: La mayoría ya estaban en la región de Andalucía.

Cuando llegan a España los cíngaros ya hay gitanos en Andalucía, procedentes de África del Norte. La estrecha vinculación de los gitanos andaluces con las tribus islámicas se evidencia en unas características comunes.

Sobre los cantares de los moriscos sí que hay referencias, y son ellos los que, de manera accidental, aportan el hecho de llevar a África la música andaluza. […] Caballero Bonald es más explícito:

No cabe la menor duda que los gitanos aprendieron de ellos (los moriscos) muchos básicos atributos expresivos, paulatinamente integrados en ese inextingible crisol de la música oriental andaluza que hizo las veces de claustro materno del flamenco.

Y hasta Molina y Mairena reconocen que

…un nuevo pueblo, el gitano, llegado a final del siglo XV, forjará los primitivos cantes flamencos, integrando en ellos aquellas diversas tradiciones musicales que encontró todavía vivas en la abundante población morisca de los campos bajoandaluces.

Con todos estos datos es inegable la relación de la influencia árabe con el flamenco, y debido a esto nace la danza fusión que yo hago, basada en la historia y en la realidad de dos pueblos, con el conocimiento de ambas danzas y con la inquietud inovadora de un estilo que nace en mi interior.

Mi historia comienza hace 500 años, cuando un grupo de nómadas gitanos llegan a la península, estos nómadas son mis antepasados, dato que averigué después de empezar a estudiar la historia de este arte.

Te gustará:

Pasos de danza oriental: Hagallah y Arabesque
Danza del vientre para perder el norte
Respiración y Danza. Conclusiones
Si te gusta, comparte. Gracias!

Tags: Al-AndalusAndalucíaandalusíárabeculturadanza del vientreEspañaflamencofusióngitanosMónica TellomoriscospasosZiryab

One Response to “Fusión Flamenco Árabe”

  1. 14/01/2012

    Shabanna Responder

    Dos danzas y dos culturas que a la vez se funden en una 🙂 
    Felicidades!

Leave a Reply Cancel Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


*
*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Navega

  • Inicio
    • Anúnciate
  • Noticias
    • Entrevistas
    • Universo Añil
    • Cartas de los Lectores
    • Enviar nota de prensa
  • Danza Oriental
    • Bailarinas míticas
    • Danza oriental masculina
    • Danza oriental terapéutica
    • Estilos de baile
    • Pasos y movimientos
      • La respiración y la danza
    • Verdades y mentiras
    • Vestuario y belleza
  • Cultura
    • La danza del vientre en la Historia del Arte
    • Club de lectura
    • Cuaderno de viajes
    • Música árabe
    • Canciones traducidas
    • Cocina árabe
    • Arte y Femineidad
      • Arquetipos femeninos
      • Los 5 reinos mutantes
    • Universo Gitano
  • Formación
  • Espectáculos
  • Directorio
    • Date de alta

LO ÚLTIMO

  • Aprende terapia de sonido con cuencos tibetanos
  • Obligado código de vestimenta para las actrices egipcias tras el caso de Rania Youssef
  • Meditación, relax y danza con Zuel en Tarragona
  • Rania Youssef se enfrenta a 5 años por vestir un traje sexy en el Festival Internacional de Cine de El Cairo
  • X Semana de la Danza en la Universidad de Córdoba

Últimos comentarios

  • Marian en Assala Ibrahim y la danza Kawleeya
  • Constanza en Fallece Jamila Salimpour, creadora del American Tribal Style y Tribal Fusion
  • María en ¿Los festivales de danza del vientre de Egipto son una mafia?
  • luciana barrionuevo en Clases de Bollywood en Córdoba
  • tgde en Tambores en el vientre

Profesionales

  • MelisaBailarina Melisa.
  • Eva MonRoEva MonRo
  • Karima al NaimCentro cultural nomade

Añil Danza Oriental,
la revista online de danza del vientre y cultura árabe en español.

Sitios de interés

  • Estamos de Lujo
  • Zuel
  • Estudio Regina
  • Tienda de cuencos tibetanos
  • Risoterapia

Síguenos en las redes :)

Seguir a @anildanza

COLABORA

Añil funciona gracias a sus lectores. Si te gusta la labor que hacemos con el fin de aportar valor cultural a la danza oriental puedes contribuir con un donativo. Gracias.





© 2018. Ignacio Velarde. Córdoba, España. Todos los derechos reservados.
Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Acepto.Política de privacidad