• Acerca de
  • Suscríbete
  • Bolsa de trabajo
  • Publica tu evento
  • Contacto

Logo

Añil Danza Oriental

Navigation
  • Inicio
  • Noticias
    • Entrevistas
    • Universo Añil
    • Cartas de los Lectores
    • Enviar nota de prensa
  • Danza Oriental
    • Bailarinas míticas
    • Danza oriental masculina
    • Danza oriental terapéutica
    • Estilos de baile
    • Pasos y movimientos
      • La respiración y la danza
    • Verdades y mentiras
    • Vestuario y belleza
  • Cultura
    • La danza del vientre en la Historia del Arte
    • Club de lectura
    • Cuaderno de viajes
    • Música árabe
    • Canciones traducidas
    • Cocina árabe
    • Arte y Femineidad
      • Arquetipos femeninos
      • Los 5 reinos mutantes
    • Universo Gitano
  • Formación
    • Publica tu evento
  • Espectáculos
    • Publica tu evento
  • Directorio
    • Date de alta

Fallece Jamila Salimpour, creadora del American Tribal Style y Tribal Fusion

2 Comments
Si te gusta, comparte. Gracias!

Jamila Salimpour, la matriarca de la danza oriental en Estados Unidos, falleció el pasado día 8 de diciembre, tras más de 50 años dedicada al baile y dejando un interesante legado en el ámbito de las danzas orientales.

Jamila nació en 1926. Su padre, siciliano de origen, había estado destinado en Oriente Medio y era un enamorado de las danzas árabes. Jamila lo consideró su primer profesor de danza. De adolescente creció visionando películas egipcias protagonizadas por bailarinas, a las que le encantaba imitar.

Jamila Salimpour 2En 1942 era acróbata en el Ringling Brother Circus y cuatro años más tarde abandonó el circo para entregarse de lleno a su carrera profesional como bailarina. En 1947 consiguió reunir a varios músicos amateur provenientes de varios países y formó una orquesta con la que empezó a trabajar. Comenzó a enseñar y desarrollar su método en 1949.

Era una época en la que, debido a la inmigración, se había despertado un enorme interés en las músicas de Oriente Medio y Grecia, por lo que los clubs nocturnos programaban continuamente espectáculos musicales y de danza de este tipo.

Sin embargo, el marido de Jamila le había prohibido bailar en público, aunque sí le permitía dar clases. Tras ocho años de matrimonio se divorcia y se muda a San Francisco, donde comienza a bailar en la sala de fiestas árabe 12 Adler. Allí organizaba fiestas a las que invitaba a bailarinas de primer nivel como Aisha Ali, Marliza Pons o Dalilah, con quien mantuvo una estrecha amistad.

En 1960 Jamila funda un night club a su estilo, el Bagdad Cabaret, y unos años más tarde crea su propia compañía de danza, Bal-Anat, obteniendo un éxito sin precedentes y presentando en escena un gran número de músicos y bailarines.

jamila salimpour bal-anatEl Tribal se desarrolló en la década de 1960 en San Francisco, California, gracias al trabajo de Jamila Salimpour junto con Carolena Nericcio y Masha Archer. Este estilo fue inspirado en las danzas étnicas de Medio Oriente y norte de África. Aunque algunos puristas denunciaron en su época que el estilo de Jamila era “engañoso”, lo cierto es que hoy día ya es reconocido como un nuevo género basado en la fusión de diversas danzas étnicas y la propia creatividad innovadora de la artista.

En el ámbito de la enseñanza Jamila Salimpour creó un academicismo codificando un vocabulario básico que sigue utilizándose hoy día en escuelas de todo el mundo.

Te gustará:

Souad Hosni: la cenicienta de Egipto
Crónica de un curso con Farida Fahmy
Premiado el artículo sobre Granada publicado en Añil
Si te gusta, comparte. Gracias!

Tags: atsbailarinabal-anatdalilahEstados UnidosJamila Salimpourtribal

2 Responses to “Fallece Jamila Salimpour, creadora del American Tribal Style y Tribal Fusion”

  1. 08/09/2020

    Nehebka Responder

    si lees completo dice que creo TRIBAL con junto con carolenna nericcio y masha acher

  2. 18/11/2018

    Constanza Responder

    Jamila no creó el americano Tribal Style, esa fue Carolena Nericcio. Jamila creó el tribal, siendo el ATS una vertiente de este.

Leave a Reply Cancel Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


*
*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Navega

  • Inicio
  • Noticias
    • Entrevistas
    • Universo Añil
    • Cartas de los Lectores
    • Enviar nota de prensa
  • Danza Oriental
    • Bailarinas míticas
    • Danza oriental masculina
    • Danza oriental terapéutica
    • Estilos de baile
    • Pasos y movimientos
      • La respiración y la danza
    • Verdades y mentiras
    • Vestuario y belleza
  • Cultura
    • La danza del vientre en la Historia del Arte
    • Club de lectura
    • Cuaderno de viajes
    • Música árabe
    • Canciones traducidas
    • Cocina árabe
    • Arte y Femineidad
      • Arquetipos femeninos
      • Los 5 reinos mutantes
    • Universo Gitano
  • Formación
    • Publica tu evento
  • Espectáculos
    • Publica tu evento
  • Directorio
    • Date de alta

LO ÚLTIMO

  • Fallece el legendario bailarín egipcio Mahmoud Reda a los 89 años
  • ONG denuncian represión de activistas en Egipto pese al coronavirus
  • El Eslabón Perdido de la Danza Oriental
  • Musicoterapia Sufí contra el virus del miedo en Facebook
  • El Masdar. Viaje artístico y cultural a Egipto con Gloria Alba

Últimos comentarios

  • alfonso en Naguib Mahfouz
  • Eliana en Fusión Flamenco Árabe
  • Richard en Danza del vientre y problemas de espalda y rodillas
  • jagro en Ha caído un ángel en el cabaret: Dalilah
  • Mónica Tello en Fusión Flamenco Árabe

Añil Danza Oriental,
la revista online de danza del vientre y cultura árabe en español.

Sitios de interés

  • Estudio Regina
  • Risoterapia
  • Zuel
  • Tienda de cuencos tibetanos
  • Yoga Estamos de Lujo

Síguenos en las redes :)

Seguir a @anildanza

© 2019. Ignacio Velarde. Córdoba, España. Todos los derechos reservados.
Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Acepto.Política de privacidad