Una de las danzas más espectaculares que existieron en el antiguo Egipto y de la que nos han llegado representaciones gráficas es la danza gimnástica. Esta danza consistía en la realización de movimientos extremos y dificultosos, similares a los que hoy pueden hacer acróbatas o contorsionistas con una gran flexibilidad corporal. Estas danzas, que se realizaban de manera individual o grupal, mezclaban saltos mortales, acrobacias, portés o ejercicios de flexibilidad de una forma ordenada y coreográfica.
Una de las representaciones más antiguas que he encontrado de la danza gimnástica es una pequeña estatua de una bailarina acróbata de entre los siglos XX-XVII a.C. Es una representación esquemática de una mujer con la postura de «pino puente». El trabajo de la pieza es más bien torpe. Las piernas y brazos se encuentran unidos. Lamentablemente la cabeza hacia atrás está perdida aunque todo indica que la unión con la base sería la extensión de su largo pelo.
De las imágenes más reproducidas de una bailarina egipcia acróbata en la misma pose es el famoso ostracón del siglo XIII a.C. conservado en el Museo Egipcio de Turín. Se trata de una pintura o dibujo preparatorio de una bailarina realizando lo que conocemos como el «pino puente», una pose que exige mucha flexibilidad y destreza. Destaca el pelo largo y rizado de la bailarina que, a juzgar por la posición, no parece que fuera una peluca, algo tan característico del antiguo Egipto. Se muestra desnuda y cubierta con tan sólo un pañuelo que le cubre la cintura y adornado por pedrerías o elementos que provocan movimiento y sonido, algo tan familiar en la danza del vientre como los actuales pañuelos adornados con monedas.
En la Capilla Roja de Hatshepsut en Karnak, una capilla creada por la misma reina en la XVIII Dinastía (1479-1457 a.C) aparecen unos relieves describiendo su coronación y los festejos que se realizaron en ella. En algunos de los registros de los sillares aparecen representados, en relieve inciso, grupos de bailarinas que realizan la misma pose y en donde volvemos a encontrar la gran importancia de la dificultad del baile así como el pelo largo de las bailarinas.
Un dibujo sacado de los relieves de la tumba de Antefoker (TT60), Dinastía XII (1980-1790 a.C) situada en el valle de los Nobles (Quorna), refleja a dos bailarines, posiblemente hombre y mujer por el tipo de pelo, que están tumbados en el suelo y en extremo cambré intentan tocar las plantas de sus pies con la cabeza. Les acompañan otras dos bailarinas, una con las palmas extendidas y la segunda con una posición de manos tocando los pulgares con el dedo índice, una posición que no es frecuente en la danza oriental pero sí que ha pasado a la danza india como uno de las mudras básicos llamado hamsasye cuyo simbolismo es la festividad.
Las danzas gimnásticas y acrobáticas con posturas de extrema flexibilidad son algo muy común en las danzas de todos los tiempos adaptándose a cada una de las culturas y regionalidades. Existen algunos ejemplos en el arte de cómo una misma postura de danza se repite en distintas culturas y épocas. Por ejemplo el hombre acróbata etrusco del Risd Museum (ha. s.IV-III a.C), el acróbata íbero de Osuna (s. II a.C) con vestimenta de influencia egipcia o el acróbata representado en una ménsula románica de la ermita de Nuestra Señora del Valle (s.XII) del antiguo Monasterio de Rodilla (Burgos).
Pero si nos acercamos al mundo oriental y la danza del vientre, hoy no podemos decir que este tipo de ejercicios se lleven a cabo en la danza tradicional aunque es posible que lo encontremos de forma puntual en espectáculos o exhibiciones coreografiadas. Por ejemplo, cuando las bailarinas de la década de 1940 Nita & Zita promocionaban sus espectáculos en Nueva Orleans (EEUU), con influencias de la danza oriental, lo hacían con posturas gimnásticas que nos recuerdan a las que hemos mostrado de la antigüedad. De igual manera, hoy en día, algunos pasos que las bailarinas de danza oriental utilizan en sus espectáculos como recurso, arqueando la espalda hacia atrás, nos puede recordar a estas danzas gimnásticas de la antigüedad. Por lo que el mundo moderno y la antigüedad y se unen en algún aspecto aunque se alejen de la tradición popular.
- La mujer y la danza en el Orientalismo del XIX - 01/03/2015
- Mujer, música y baile en el Arte Omeya - 08/12/2014
- El baile en el arte sasánida - 18/11/2014
2 Responses to “La danza gimnástica en el Antiguo Egipto”
02/12/2020
Ivhan Ramadan TorresMuy buena información muchas gracias !!
13/03/2017
canal54Buenos días! .Me gustaría dar un enorme aprobado por amena información que tenemos aquí en este sitio . Voy a volver muy pronto a disfrutar con esta web.