• Acerca de
  • Suscríbete
  • Bolsa de trabajo
  • Publica tu evento
  • Contacto

Logo

Añil Danza Oriental

Navigation
  • Inicio
  • Noticias
    • Entrevistas
    • Universo Añil
    • Cartas de los Lectores
    • Enviar nota de prensa
  • Danza Oriental
    • Bailarinas míticas
    • Danza oriental masculina
    • Danza oriental terapéutica
    • Estilos de baile
    • Pasos y movimientos
      • La respiración y la danza
    • Verdades y mentiras
    • Vestuario y belleza
  • Cultura
    • La danza del vientre en la Historia del Arte
    • Club de lectura
    • Cuaderno de viajes
    • Música árabe
    • Canciones traducidas
    • Cocina árabe
    • Arte y Femineidad
      • Arquetipos femeninos
      • Los 5 reinos mutantes
    • Universo Gitano
  • Formación
    • Publica tu evento
  • Espectáculos
    • Publica tu evento
  • Directorio
    • Date de alta

La cultura Nagada y el origen de la danza egipcia

1 comentario
Si te gusta, comparte. Gracias!

¿Qué relación tiene el arte predinástico egipcio con la danza oriental egipcia? Es una pregunta que siempre me he hecho pero observar los vestigios de la Historia del Arte me llevó a descubrir algunas claves interesantes. Aparentemente podríamos pensar que no tiene mucha relación pero gracias a las representaciones que ofrece la cultura predinástica de Nagada es posible determinar cómo algunos gestos corporales representados en el arte antiguo ya marcan unos antecedentes de lo que será el baile oriental que conocemos hoy.

Petroglifo de Wadi Barramiya (4.000 a.C)

Petroglifo de Wadi Barramiya (4.000 a.C)

El mundo de la danza y el baile es una manifestación corporal que tiene su origen en el Neolítico como necesidad de expresar los sentimientos de alegría o dolor asociados a la esencia y el misterio de la vida y la muerte.

El mundo egipcio tiene su origen en el periodo predinástico o Antiguo Egipto y más concretamente en la llamada cultura Nagada (4.000 – 3.000 a.C). Fue con las primeras manifestaciones de los reinos del Alto y Bajo Egipto cuando surgieron las ciudades, cementerios y multitud de objetos funcionales en los que la representación artística de la sociedad está presente.

Jarra con figuras masculinas. Periodo Nagada I (Periodo egipcio predinástico, 3.700-3.450 a.C) Museo Real de Arte e Historia (Bruselas)

Jarra con figuras masculinas. Periodo Nagada I (Periodo egipcio predinástico, 3.700-3.450 a.C) Museo Real de Arte e Historia (Bruselas)

Como primeras manifestaciones de danzas nos encontramos con figuras femeninas, en algunas ocasiones masculinas, con los brazos en alto y las palmas de las manos dirigidas hacia la cabeza. Así aparecen hacia el 4.000 a.C en petroglifos de Wadi Barramiya o en diversas cerámicas pintadas con escenas de figuras que se muestran solas o bien en grupo con esta misma pose y en algunas llevando como atuendo una serie de ramas o plumas sobre sus cabezas como las imágenes de la jarra del museo de Bruselas.

En escultura también se repite esta misma expresión de danza en figuras de terracota. Estas figurillas votivas están representadas de forma esquemática pero enfatizando el gesto de los brazos en alto y alargando sus manos. Son figuras femeninas, desnudas y con los pechos al descubierto. También se enfatiza la anchura de las caderas que contrasta con una estrecha cintura. De las más famosas es la figurilla del Museo de Broklyn, que tiene una pose sacando el torso y formando un cambré acentuado con los brazos en alto.

Lógicamente no son muchos los ejemplos que se conservan y no sabemos mucho más de los ritos o bailes que se llevaban a cabo, pero la importancia de resaltar los brazos, la gesticulación de las manos, el remarcar la cintura, la cadera y los pechos son aspectos que, de alguna forma, han influido en las actuales danzas del mundo oriental.

Enlaces de interés:
www. archaeology-easterndesert.com
www.broklynmuseum.org

  • Acerca de
  • Últimas entradas
David Gutiérrez Pulido
David Gutiérrez Pulido
Historiador del Arte con experiencia en el sector de la educación, gestión cultural y guía turístico, además de community manager. Amante de la cultura y el arte en todas sus manifestaciones y, sobre todo, del baile.
David Gutiérrez Pulido
Últimas entradas de David Gutiérrez Pulido (ver todo)
  • La mujer y la danza en el Orientalismo del XIX - 01/03/2015
  • Mujer, música y baile en el Arte Omeya - 08/12/2014
  • El baile en el arte sasánida - 18/11/2014

Te gustará:

Las noches de las mil y una noches
El laúd, rey de la música
Ya Tabtab Wa Dalla. Nancy Ajram
Si te gusta, comparte. Gracias!

Tags: árabecultura nagadadanza orientaldavid gutierrez pulidoEgiptoesculturahistoria del arte

One Response to “La cultura Nagada y el origen de la danza egipcia”

  1. 08/10/2019

    Eva Responder

    Realmente es un enfoque diferente. Un tema a estudiar. Muy interesante tu aportación.

Leave a Reply Cancel Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


*
*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Navega

  • Inicio
  • Noticias
    • Entrevistas
    • Universo Añil
    • Cartas de los Lectores
    • Enviar nota de prensa
  • Danza Oriental
    • Bailarinas míticas
    • Danza oriental masculina
    • Danza oriental terapéutica
    • Estilos de baile
    • Pasos y movimientos
      • La respiración y la danza
    • Verdades y mentiras
    • Vestuario y belleza
  • Cultura
    • La danza del vientre en la Historia del Arte
    • Club de lectura
    • Cuaderno de viajes
    • Música árabe
    • Canciones traducidas
    • Cocina árabe
    • Arte y Femineidad
      • Arquetipos femeninos
      • Los 5 reinos mutantes
    • Universo Gitano
  • Formación
    • Publica tu evento
  • Espectáculos
    • Publica tu evento
  • Directorio
    • Date de alta

LO ÚLTIMO

  • Fallece el legendario bailarín egipcio Mahmoud Reda a los 89 años
  • ONG denuncian represión de activistas en Egipto pese al coronavirus
  • El Eslabón Perdido de la Danza Oriental
  • Musicoterapia Sufí contra el virus del miedo en Facebook
  • El Masdar. Viaje artístico y cultural a Egipto con Gloria Alba

Últimos comentarios

  • alfonso en Naguib Mahfouz
  • Eliana en Fusión Flamenco Árabe
  • Richard en Danza del vientre y problemas de espalda y rodillas
  • jagro en Ha caído un ángel en el cabaret: Dalilah
  • Mónica Tello en Fusión Flamenco Árabe

Añil Danza Oriental,
la revista online de danza del vientre y cultura árabe en español.

Sitios de interés

  • Zuel
  • Risoterapia
  • Yoga Estamos de Lujo
  • Tienda de cuencos tibetanos
  • Estudio Regina

Síguenos en las redes :)

Seguir a @anildanza

© 2019. Ignacio Velarde. Córdoba, España. Todos los derechos reservados.
Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Acepto.Política de privacidad