• Acerca de
  • Suscríbete
  • Bolsa de trabajo
  • Publica tu evento
  • Contacto

Logo

Añil Danza Oriental

Navigation
  • Inicio
  • Noticias
    • Entrevistas
    • Universo Añil
    • Cartas de los Lectores
    • Enviar nota de prensa
  • Danza Oriental
    • Bailarinas míticas
    • Danza oriental masculina
    • Danza oriental terapéutica
    • Estilos de baile
    • Pasos y movimientos
      • La respiración y la danza
    • Verdades y mentiras
    • Vestuario y belleza
  • Cultura
    • La danza del vientre en la Historia del Arte
    • Club de lectura
    • Cuaderno de viajes
    • Música árabe
    • Canciones traducidas
    • Cocina árabe
    • Arte y Femineidad
      • Arquetipos femeninos
      • Los 5 reinos mutantes
    • Universo Gitano
  • Formación
    • Publica tu evento
  • Espectáculos
    • Publica tu evento
  • Directorio
    • Date de alta

Clases de música en los campos de refugiados palestinos

0 Comment
Si te gusta, comparte. Gracias!

Años atrás Ramzi Aburedwan llegó con sus instrumentos musicales a los campos de refugiados palestinos de los territorios ocupados y de Líbano con un proyecto bajo el brazo bautizado ‘El violinista’, y hoy forma a más de 2000 alumnos.

Musica para refugiados palestinosEste refugiado palestino de 38 años estudió música en Francia pero nunca olvidó Al Amari, el campamento en el que creció en Ramala, en la Cisjordania ocupada desde hace 50 años por Israel. Quiso ofrecer a los refugiados y sobre todo a los más desfavorecidos el acceso a clases de solfeo, demasiado caras para ellos.

En 2002 fundó Al Kamandjati (el violinista en árabe) y juntó instrumentos donados por distintas instituciones en Europa. A su vuelta a Ramala en 2008 extendió su proyecto a los emblemáticos campos de refugiados palestinos de Chatila y de Borj al Barajne en Líbano. Al Kamandjati cuenta ahora con ocho escuelas y más de 2000 alumnos de entre 5 y 18 años. A su edad, Ramzi Aburedwan se vio envuelto en la primera intifada, la revuelta palestina contra la ocupación israelí de los territorios.

BONDADOSO

Teatro para niños refugiados palestinos

Un actor y dos músicos ofrecen un espectáculo a niños de una escuela palestina en un festival organizado por el músico palestino Ramzi Aburedwan en Jerusalén. Foto: AFP

“Había que proteger nuestro campo de los soldados”, afirma este hombre designado en marzo por los palestinos como la personalidad cultural del año. Enseña, orgulloso, una foto de él en el que se ve a un niño delgaducho de ocho años con dos piedras en la mano.

Tiempo después se dio cuenta del alcance del problema: el 40% de los palestinos de los territorios eran en realidad refugiados que huyeron o fueron expulsados de sus aldeas cuando se creó Israel en 1948 y durante la guerra israelo-árabe de 1967.

Actualmente hay casi 8 millones de refugiados palestinos, juntando lo que era antes Palestina y la diáspora. Tienen poco futuro. El de Ramzi Aburedwan tampoco parecía prometedor hasta que tuvo un golpe de suerte.

Cuando era adolescente multiplicaba los trabajos precarios para ganar un poco de dinero. Un buen día, tras haber vendido periódicos en la calle, se fue a hacer labores de jardinería a varias casas. La propietaria de una de ellas “oyó hablar de una beca para estudiar música en Francia”, cuenta. “Propuso mi nombre”.

El principal objetivo de Al Kamandjati es crear “una futura generación fuerte y capaz de expresarse”, afirma este violinista y compositor, para quien la música es una forma de resistencia a la ocupación.

Recientemente, un grupo de músicos del campo de refugiados de Qalandiya, al norte de Jerusalén, practicaba con profesores de violín y violonchelo como parte del programa de Ramzi Aburedwan. “Empecé a estudiar música en el campo de Qalandiya con Al Kamandjati cuando tenía 7 años”, explica Taib al Hamuz, de actualmente tiene 16.

Su profesor Montaser Jibreen, de 25 años, también. “Tocaba el clarinete. Cuando terminé el colegio conseguí una beca de música en la universidad de Angers, donde dirigí la orquesta”, dijo.

Ramzi Aburedwan decidió este año invitar a músicos del mundo entero a tocar en los campos de refugiados, en los auditorios o en las ruinas de los antiguos palacios de Cisjordania, en la Franja de Gaza, un enclave bajo bloqueo israelí, o en Jerusalén, donde las tensiones siguen latentes.

Las ruinas del palacio de Hisham en Jericó se iluminaron con los reflejos de los trajes de lentejuelas de las bailarinas gitanas del Rajastán, como parte de un programa de 18 días que incluye diversas actuaciones.

La Explanada de las Mezquitas de Jerusalén acogió durante unos minutos a los derviches giróvagos de Estambul. Pero la música y la danza sufíes no son del agrado de todos y algunos fieles obligaron a Ramzi Aburedwan y a otros artistas a salir del recinto. Ramzi Aburedwan no se dio por vencido y horas después decenas de espectadores aplaudían a los turcos en otro escenario a las afueras del casco antiguo de Jerusalén.

Te gustará:

La danza Kawleeya de Irak, en extinción
En Turquía, la música sufí se usa para disminuir el estrés del paciente
Nace el nuevo portal Añil Danza Oriental
Si te gusta, comparte. Gracias!

Tags: Palestinarepresión

No Responses to “Clases de música en los campos de refugiados palestinos”

Leave a Reply Cancel Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


*
*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Navega

  • Inicio
  • Noticias
    • Entrevistas
    • Universo Añil
    • Cartas de los Lectores
    • Enviar nota de prensa
  • Danza Oriental
    • Bailarinas míticas
    • Danza oriental masculina
    • Danza oriental terapéutica
    • Estilos de baile
    • Pasos y movimientos
      • La respiración y la danza
    • Verdades y mentiras
    • Vestuario y belleza
  • Cultura
    • La danza del vientre en la Historia del Arte
    • Club de lectura
    • Cuaderno de viajes
    • Música árabe
    • Canciones traducidas
    • Cocina árabe
    • Arte y Femineidad
      • Arquetipos femeninos
      • Los 5 reinos mutantes
    • Universo Gitano
  • Formación
    • Publica tu evento
  • Espectáculos
    • Publica tu evento
  • Directorio
    • Date de alta

LO ÚLTIMO

  • Fallece el legendario bailarín egipcio Mahmoud Reda a los 89 años
  • ONG denuncian represión de activistas en Egipto pese al coronavirus
  • El Eslabón Perdido de la Danza Oriental
  • Musicoterapia Sufí contra el virus del miedo en Facebook
  • El Masdar. Viaje artístico y cultural a Egipto con Gloria Alba

Últimos comentarios

  • alfonso en Naguib Mahfouz
  • Eliana en Fusión Flamenco Árabe
  • Richard en Danza del vientre y problemas de espalda y rodillas
  • jagro en Ha caído un ángel en el cabaret: Dalilah
  • Mónica Tello en Fusión Flamenco Árabe

Añil Danza Oriental,
la revista online de danza del vientre y cultura árabe en español.

Sitios de interés

  • Risoterapia
  • Estudio Regina
  • Zuel
  • Tienda de cuencos tibetanos
  • Yoga Estamos de Lujo

Síguenos en las redes :)

Seguir a @anildanza

© 2019. Ignacio Velarde. Córdoba, España. Todos los derechos reservados.
Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Acepto.Política de privacidad