El imperio sasánida corresponde a la segunda época de la evolución del arte persa, entre los años 226 y 651. Se desarrolló en los actuales países de Irak, Irán, Armenia y Afganistán, extendiéndose hacia el Este en territorios como Siria, Jordania, Israel, parte de Turquía e incluso de Egipto.
El imperio sasánida convive con la expansión del imperio bizantino y, por lo tanto, del cristianismo, al mismo tiempo que supone una de las fuentes de inspiración para el nacimiento del mundo islámico.
El arte sasánida destaca en su arquitectura por la creación de grandes palacios en ladrillo y conjuntos monumentales decorados ricamente con relieves, mosaicos, mármoles, sedas y toda clase de lujos. Igualmente eran abundantes los templos religiosos con veneración al fuego, producto de un culto zoroástrico. Es un periodo rico en representaciones escultóricas y relieves sobre historia, reyes y dioses, así como en la profusión del arte mueble.
El culto a la diosa Anahita incluía danzas y prostitución sagrada
Conocemos algunos aspectos de la importancia de la danza femenina en el imperio sasánida gracias a los suntuosos objetos de metal que se han hallado y se conservan en algunos de los museos más importantes. Por lo general, estos objetos están relacionados con ambientes palaciegos y el culto a la diosa Anahita, diosa de la aguas y de la fecundidad, y cuyo culto incluía la prostitución sagrada. Por lo tanto, veremos representaciones de la propia diosa o de las sacerdotisas que realizaban los bailes sagrados.
Existen numerosas jarras de agua o vino con decoración en repujado, en cuyo cuerpo aparecen representadas mujeres danzantes. Estas mujeres aparecen desnudas o semidesnudas, cubiertas de cintura hasta los pies con paños transparentes y plegados que dejan ver el contorno del cuerpo. Se acompañan de un pañuelo o foulard enrollado en los brazos y colocado por la espalda. También llaman la atención los ricos tocados, que presentan el cabello con trenzados e incluso con postizos. Como complementos no faltan los adornos de diademas, collares y brazaletes. En las representaciones, las posturas de contraposto corporal, rodillas flexionadas o contraposición de brazos nos indican que estas danzas debían ser joviales, dinámicas y fluidas en los movimientos.
Otro de los soportes son los platos circulares u ovales de plata con iconografía de danzarinas o músicos que acompañan otras escenas. En las bandejas aparece la misma iconografía de la diosa Anahita bailando semi vestida y portando un pandero en su mano, o bien completamente desnuda. Otros platos muestran escenas alegóricas acompañadas por danzantes masculinos, desnudos o vestidos, que se muestran con poses en movimiento.
Por influencia del arte romano y, en extensión, del arte bizantino, el arte sasánida también cultivará el arte musivario o de mosaicos, y en algunos de los ejemplos conservados, como el del palacio de Shapur I (Irán), aparece una mujer oferente en la misma actitud danzante que vimos en los vasos mencionados.
La música igualmente es un elemento importante ligado a la danza sasánida, y algunos de los ejemplos conservados muestran como las bailarinas tocan instrumentos de viento (flautas), de cuerda (laúd) o de percusión (sistro).
Lógicamente la tradición del baile y la música proviene de la cultura mesopotámica y la tradición egipcia, que va a perdurar en esta época y que se extenderá en la cultura griega, romana, cristiana y, por supuesto, islámica, algo que descubriremos en el próximo artículo de “La Danza del Vientre en la Historia del Arte”.
FUENTES
- 7000 años de arte persa (www.almendron.com)
- Franz Cumont: Las religiones orientales y el paganismo romano. Akal Universitaria. Madrid. 1987.
- N.N. Chegini and A.V. Nikitin: Sasanian Iran – Economy, society, arts and crafts.
IMÁGENES
Puedes visualizar más imágenes del baile y la música sasánida en el tablero de Pinterest del autor: Baile Arte Sasánida.
- La mujer y la danza en el Orientalismo del XIX - 01/03/2015
- Mujer, música y baile en el Arte Omeya - 08/12/2014
- El baile en el arte sasánida - 18/11/2014
No Responses to “El baile en el arte sasánida”