• Acerca de
  • Suscríbete
  • Bolsa de trabajo
  • Publica tu evento
  • Contacto

Logo

Añil Danza Oriental

Navigation
  • Inicio
  • Noticias
    • Entrevistas
    • Universo Añil
    • Cartas de los Lectores
    • Enviar nota de prensa
  • Danza Oriental
    • Bailarinas míticas
    • Danza oriental masculina
    • Danza oriental terapéutica
    • Estilos de baile
    • Pasos y movimientos
      • La respiración y la danza
    • Verdades y mentiras
    • Vestuario y belleza
  • Cultura
    • La danza del vientre en la Historia del Arte
    • Club de lectura
    • Cuaderno de viajes
    • Música árabe
    • Canciones traducidas
    • Cocina árabe
    • Arte y Femineidad
      • Arquetipos femeninos
      • Los 5 reinos mutantes
    • Universo Gitano
  • Formación
    • Publica tu evento
  • Espectáculos
    • Publica tu evento
  • Directorio
    • Date de alta

El baile en el arte sasánida

0 Comment
Si te gusta, comparte. Gracias!

El imperio sasánida corresponde a la segunda época de la evolución del arte persa, entre los años 226 y 651. Se desarrolló en los actuales países de Irak, Irán, Armenia y Afganistán, extendiéndose hacia el Este en territorios como Siria, Jordania, Israel, parte de Turquía e incluso de Egipto.

El imperio sasánida convive con la expansión del imperio bizantino y, por lo tanto, del cristianismo, al mismo tiempo que supone una de las fuentes de inspiración para el nacimiento del mundo islámico.

Mapa del imperio sasánida

Mapa del imperio sasánida

El arte sasánida destaca en su arquitectura por la creación de grandes palacios en ladrillo y conjuntos monumentales decorados ricamente con relieves, mosaicos, mármoles, sedas y toda clase de lujos. Igualmente eran abundantes los templos religiosos con veneración al fuego, producto de un culto zoroástrico. Es un periodo rico en representaciones escultóricas y relieves sobre historia, reyes y dioses, así como en la profusión del arte mueble.

El culto a la diosa Anahita incluía danzas y prostitución sagrada

Conocemos algunos aspectos de la importancia de la danza femenina en el imperio sasánida gracias a los suntuosos objetos de metal que se han hallado y se conservan en algunos de los museos más importantes. Por lo general, estos objetos están relacionados con ambientes palaciegos y el culto a la diosa Anahita, diosa de la aguas y de la fecundidad, y cuyo culto incluía la prostitución sagrada. Por lo tanto, veremos representaciones de la propia diosa o de las sacerdotisas que realizaban los bailes sagrados.

02- Jarras con bailarinas

Jarras con bailarinas (The Smithsonian’s Museums of Asian Art) s. VI-VII

Existen numerosas jarras de agua o vino con decoración en repujado, en cuyo cuerpo aparecen representadas mujeres danzantes. Estas mujeres aparecen desnudas o semidesnudas, cubiertas de cintura hasta los pies con paños transparentes y plegados que dejan ver el contorno del cuerpo. Se acompañan de un pañuelo o foulard enrollado en los brazos y colocado por la espalda. También llaman la atención los ricos tocados, que presentan el cabello con trenzados e incluso con postizos. Como complementos no faltan los adornos de diademas, collares y brazaletes. En las representaciones, las posturas de contraposto corporal, rodillas flexionadas o contraposición de brazos nos indican que estas danzas debían ser joviales, dinámicas y fluidas en los movimientos.

Platos sasánidas con bailarinas

Platos con la diosa Anahita como bailarina. Siglos VI-VII

Otro de los soportes son los platos circulares u ovales de plata con iconografía de danzarinas o músicos que acompañan otras escenas. En las bandejas aparece la misma iconografía de la diosa Anahita bailando semi vestida y portando un pandero en su mano, o bien completamente desnuda. Otros platos muestran escenas alegóricas acompañadas por danzantes masculinos, desnudos o vestidos, que se muestran con poses en movimiento.

04- Mosaico

Mosaico del palacio de Bishapur. Siglo III.

Por influencia del arte romano y, en extensión, del arte bizantino, el arte sasánida también cultivará el arte musivario o de mosaicos, y en algunos de los ejemplos conservados, como el del palacio de Shapur I (Irán), aparece una mujer oferente en la misma actitud danzante que vimos en los vasos mencionados.

La música igualmente es un elemento importante ligado a la danza sasánida, y algunos de los ejemplos conservados muestran como las bailarinas tocan instrumentos de viento (flautas), de cuerda (laúd) o de percusión (sistro).

Lógicamente la tradición del baile y la música proviene de la cultura mesopotámica y la tradición egipcia, que va a perdurar en esta época y que se extenderá en la cultura griega, romana, cristiana y, por supuesto, islámica, algo que descubriremos en el próximo artículo de “La Danza del Vientre en la Historia del Arte”.

Platos con representación de músicos sasánidas. Siglo VII-VIII

Platos con representación de músicos sasánidas. Siglo VII-VIII

FUENTES

  1. 7000 años de arte persa (www.almendron.com)
  2. Franz Cumont: Las religiones orientales y el paganismo romano. Akal Universitaria. Madrid. 1987.
  3. N.N. Chegini and A.V. Nikitin: Sasanian Iran – Economy, society, arts and crafts.

IMÁGENES

Puedes visualizar más imágenes del baile y la música sasánida en el tablero de Pinterest del autor: Baile Arte Sasánida.

  • Acerca de
  • Últimas entradas
David Gutiérrez Pulido
David Gutiérrez Pulido
Historiador del Arte con experiencia en el sector de la educación, gestión cultural y guía turístico, además de community manager. Amante de la cultura y el arte en todas sus manifestaciones y, sobre todo, del baile.
David Gutiérrez Pulido
Últimas entradas de David Gutiérrez Pulido (ver todo)
  • La mujer y la danza en el Orientalismo del XIX - 01/03/2015
  • Mujer, música y baile en el Arte Omeya - 08/12/2014
  • El baile en el arte sasánida - 18/11/2014

Te gustará:

Desvelando al arte gitano: Preparando la caravana
La biblioteca de Alejandría
El delicado sonido del Qanún
Si te gusta, comparte. Gracias!

No Responses to “El baile en el arte sasánida”

Leave a Reply Cancel Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


*
*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Navega

  • Inicio
  • Noticias
    • Entrevistas
    • Universo Añil
    • Cartas de los Lectores
    • Enviar nota de prensa
  • Danza Oriental
    • Bailarinas míticas
    • Danza oriental masculina
    • Danza oriental terapéutica
    • Estilos de baile
    • Pasos y movimientos
      • La respiración y la danza
    • Verdades y mentiras
    • Vestuario y belleza
  • Cultura
    • La danza del vientre en la Historia del Arte
    • Club de lectura
    • Cuaderno de viajes
    • Música árabe
    • Canciones traducidas
    • Cocina árabe
    • Arte y Femineidad
      • Arquetipos femeninos
      • Los 5 reinos mutantes
    • Universo Gitano
  • Formación
    • Publica tu evento
  • Espectáculos
    • Publica tu evento
  • Directorio
    • Date de alta

LO ÚLTIMO

  • Fallece el legendario bailarín egipcio Mahmoud Reda a los 89 años
  • ONG denuncian represión de activistas en Egipto pese al coronavirus
  • El Eslabón Perdido de la Danza Oriental
  • Musicoterapia Sufí contra el virus del miedo en Facebook
  • El Masdar. Viaje artístico y cultural a Egipto con Gloria Alba

Últimos comentarios

  • alfonso en Naguib Mahfouz
  • Eliana en Fusión Flamenco Árabe
  • Richard en Danza del vientre y problemas de espalda y rodillas
  • jagro en Ha caído un ángel en el cabaret: Dalilah
  • Mónica Tello en Fusión Flamenco Árabe

Añil Danza Oriental,
la revista online de danza del vientre y cultura árabe en español.

Sitios de interés

  • Zuel
  • Risoterapia
  • Estudio Regina
  • Yoga Estamos de Lujo
  • Tienda de cuencos tibetanos

Síguenos en las redes :)

Seguir a @anildanza

© 2019. Ignacio Velarde. Córdoba, España. Todos los derechos reservados.
Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Acepto.Política de privacidad