• Acerca de
  • Suscríbete
  • Bolsa de trabajo
  • Publica tu evento
  • Contacto

Logo

Añil Danza Oriental

Navigation
  • Inicio
  • Noticias
    • Entrevistas
    • Universo Añil
    • Cartas de los Lectores
    • Enviar nota de prensa
  • Danza Oriental
    • Bailarinas míticas
    • Danza oriental masculina
    • Danza oriental terapéutica
    • Estilos de baile
    • Pasos y movimientos
      • La respiración y la danza
    • Verdades y mentiras
    • Vestuario y belleza
  • Cultura
    • La danza del vientre en la Historia del Arte
    • Club de lectura
    • Cuaderno de viajes
    • Música árabe
    • Canciones traducidas
    • Cocina árabe
    • Arte y Femineidad
      • Arquetipos femeninos
      • Los 5 reinos mutantes
    • Universo Gitano
  • Formación
    • Publica tu evento
  • Espectáculos
    • Publica tu evento
  • Directorio
    • Date de alta

Aziz, corazón de violín

4 Comments
Si te gusta, comparte. Gracias!

Por Zuel.

Aziz es una persona a la que le gusta hablar de la música, de la cultura árabe, de religión… y de su violín. Muchos días, tras las clases de danza, se queda con las alumnas compartiendo un té y hablando de estas cosas. Esta vez ha sido especial. Fue durante una fresca noche de ramadán en Madrid que pudimos compartir una larga e interesante charla.
Esta es la primera parte de la entrevista. En la segunda parte nos contará cuales son los estilos musicales de Marruecos.

Curso de Taksim con Aziz y Zuel.1.- Empezaste tocando música andalusí. ¿Por qué te cambiaste a la oriental? 

A mí me gusta la música desde pequeño, mucho antes de entrar al conservatorio. Al lado de donde yo vivía, en Tánger, había un local pequeño donde se juntaban los músicos para ensayar, preparar las bodas y esas cosas. Y eran músicos andalusíes. Luego venían otros músicos y hacían música oriental. Era un lugar de encuentro de artistas. Ahí me encontré músicos de todos los niveles. Había músicos mayores de estilo andalusí y otros más jóvenes que trabajaban en bodas, en discotecas o con bailarinas. Allí empecé a coger el ritmo y a leer sus libros, incluido el Elhaïk, y a aprender la música andalusí que ellos tocaban. Con el tiempo compré un violín y comencé a tocar. Luego fui al conservatorio y aprendí todo lo que pude.

Más tarde viajé a España para hacer un concierto, tres días y volvimos. Después de tres viajes a España me enamoré y me quedé. Y eso fue hace veinte años. Empecé a trabajar en Marbella, en fiestas en los palacios de los jeques árabes. Venían muchos artistas famosos de Marruecos, como Abdelwahab Dukali.

Y empezamos a venir a Madrid porque nos llamó una bailarina, y éramos los primeros músicos árabes que había en España. Éramos muy poquitos. No es como en Marruecos o en Egipto, que hay músicos por todos lados.

Ahí fue cuando me metí en el mundo del baile y entendí la danza oriental. Hasta entonces había trabajado con bailarinas pero yo tocaba sin enterarme muy bien de lo que estaba pasando. Pero claro, ahora es diferente. El baile se ha convertido en algo muy importante. Se ha puesto de moda y tiene su estudio. No es coger y bailar o coger y tocar el violín detrás de una bailarina así por las buenas. Todo está escrito y todo está estudiado.

2.- Cada país tiene su propia música, pero… ¿Qué es la música egipcia para un marroquí?

La música egipcia es un poco más difícil que la marroquí, por lo general. Cuando vas aprendiendo, primero aprendes lo marroquí y luego vas subiendo de nivel y aprendes otros estilos, como el egipcio, libanés, sirio, turco… Esto cuando ya tienes mucho talento y formación. La música de Marruecos se encaja con la de todo el mundo árabe, incluso con la música turca, porque es totalmente árabe, pero sus escalas son muy difíciles.
Eso no lo puede tocar un músico del pueblo. Tampoco le sale de dentro. Un músico de ciudad es estudiante y llega a tocar escalas muy difíciles, pero un músico de pueblo, aunque toque muy bien y tenga su talento, toca música de su pueblo, pero para él puede ser muy difícil la música oriental.

Antes había más público que escuchaba música clásica. Ahora mucho menos. El público de ahora es un treinta por ciento del que había antes. Como hay mucho de música popular…

3.- Qué diferencias o similutudes ves entre la música árabe y la española.

Es lo mismo. Al final es lo mismo. La música es un lenguaje para toda la Tierra. Pero claro, un andaluz no habla como uno del País Vasco. Pues la diferencia con la música es la misma. La diferencia es como uno lo maneja en cada sitio. Se pueden hacer muchas mezclas con todo. Cuando grabé con Lole Montoya «Binti Jamila» hicimos una mezcla de flamenco, oriental, andalusí… un poquito de todo, y encaja perfectamente. Es que vienen de lo mismo.

Aziz tocando el violín.

4.- Ahora diriges tu propia escuela de música y danza. ¿Por qué una escuela de danza? 

Como hemos pasado muchos años trabajando con bailarinas pensé en hacer algo donde yo pudiera estar tocando mi música, que estuvieran mis niños, mi mujer haciendo cosas y que los niños estuvieran rodeados de arte. Entonces se me ocurrió hacer una academia de danza, aunque yo no soy bailarín… Me he metido en un jaleo que no veas. Pero luchando y con la ayuda de Dios salimos adelante. Pienso que la cosa natural no se muere, pero la cosa que no se hace bien pasa de moda, pero algo que es profesional no se muere. A un artista le va a gustar un sitio donde hay arte.

Fíjate como en las películas de Farid al Atrash, Mohamed Abdel Wahab…  tienen estudiado todo con las bailarinas. Eso es un arte que pasó hace muchos años y no está muerto. Ahora es cuando le están dando fama mucho más fuerte. Entonces era muy poca la gente que se dedicaba a esto, pero ahora hay mucha gente a la que le apasiona la danza oriental.

5.- En el antiguo Al-andalus se decía que la música era la medicina del alma. ¿Para ti la música es algo más que lo que te da de comer?

Por supuesto. La música. Pues mira, la música me ayuda, de vez en cuando. Me ayuda y… disfruto!  En mi casa me gusta disfrutar y ensayar todos los días.  Para mí es un medicamento, vamos. Si se me pasa el día y no toco el violín un poquito, aunque luego no esté conforme con ese poquito porque me gusta hacerlo mejor… A veces te cuesta sentarte a ensayar, aunque sea quince o veinte minutos por la mañana y quince o veinte minutos por la tarde. Pero si no hago esos veinte minutos… me cabreo, me siento mal.

«Binti Jamila» con Lole Montoya y la orquesta Alkasaba, dirigida por Aziz.

Lee la segunda parte de la entrevista a Aziz, en la que nos habla sobre los estilos musicales en Marruecos.

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Zuel
Zuel
Bailarín de trayectoria internacional y amplia formación escénica, especializado en danza oriental y danza-teatro. Licenciado en Arte Dramático y master en Gestión Cultural. Apasionado de las culturas, viajero romántico y enamorado del cuerpo como instrumento de creación artística. Trabaja con terapias creativas como Musicoterapia y Risoterapia.
Profesor en Casa Árabe y miembro del Aula de Danza de la Universidad de Córdoba.
Zuel
Últimas entradas de Zuel (ver todo)
  • ¿Quién vigila la moralidad de las bailarinas de Egipto?
 - 08/08/2018
  • Los secretos mejor guardados de las Gemelas Gamal - 21/07/2018
  • Por qué la Danza Oriental está mal vista y debe seguir estándolo - 07/06/2016

Te gustará:

La danza gimnástica en el Antiguo Egipto
Uma Dogra: Flor de Kathak
Lissa Fakir, de Om Kalthoum.
Si te gusta, comparte. Gracias!

Tags: Abdelwahab DukaliAl-AndalusAlkasabaalumnasandalusíárabeAzizbailarbailarinasclases de danzaclásicosconciertoconservatorioculturaegipciaElhaïkensayarentrevistaescuelaEspañaFarid el Atrashflamencojeques árabeslibanésLole MontoyaMadridMarruecosMohamed Abdel Wahabmúsicamúsica árabemúsicosorientalorquestapalaciospúblicoramadánreligiónsirioTángertéturcoviajesviolínZuel

4 Responses to “Aziz, corazón de violín”

  1. 16/03/2017

    Diana Abedaziz Garces Responder

    Yo me llamo Diana Abedaziz vivo en Ecuador pero mi Padre es de Palestina, por eso me encanta esta entrevista

  2. 08/11/2010

    Carmen Responder

    Impresionante Lole. Me ha encantado.

  3. 06/11/2010

    Rosa Responder

    Qué bonito su amor por la música… y por lo que hace. Me ha encantado la entrevista.

  4. 05/11/2010

    Yaiza Responder

    No sabía que existía ese libro. Es muy interesante lo que cuenta. Y me encanta la canción de Lole!

Leave a Reply Cancel Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


*
*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Navega

  • Inicio
  • Noticias
    • Entrevistas
    • Universo Añil
    • Cartas de los Lectores
    • Enviar nota de prensa
  • Danza Oriental
    • Bailarinas míticas
    • Danza oriental masculina
    • Danza oriental terapéutica
    • Estilos de baile
    • Pasos y movimientos
      • La respiración y la danza
    • Verdades y mentiras
    • Vestuario y belleza
  • Cultura
    • La danza del vientre en la Historia del Arte
    • Club de lectura
    • Cuaderno de viajes
    • Música árabe
    • Canciones traducidas
    • Cocina árabe
    • Arte y Femineidad
      • Arquetipos femeninos
      • Los 5 reinos mutantes
    • Universo Gitano
  • Formación
    • Publica tu evento
  • Espectáculos
    • Publica tu evento
  • Directorio
    • Date de alta

LO ÚLTIMO

  • Fallece el legendario bailarín egipcio Mahmoud Reda a los 89 años
  • ONG denuncian represión de activistas en Egipto pese al coronavirus
  • El Eslabón Perdido de la Danza Oriental
  • Musicoterapia Sufí contra el virus del miedo en Facebook
  • El Masdar. Viaje artístico y cultural a Egipto con Gloria Alba

Últimos comentarios

  • alfonso en Naguib Mahfouz
  • Eliana en Fusión Flamenco Árabe
  • Richard en Danza del vientre y problemas de espalda y rodillas
  • jagro en Ha caído un ángel en el cabaret: Dalilah
  • Mónica Tello en Fusión Flamenco Árabe

Añil Danza Oriental,
la revista online de danza del vientre y cultura árabe en español.

Sitios de interés

  • Estudio Regina
  • Zuel
  • Risoterapia
  • Tienda de cuencos tibetanos
  • Yoga Estamos de Lujo

Síguenos en las redes :)

Seguir a @anildanza

© 2019. Ignacio Velarde. Córdoba, España. Todos los derechos reservados.
Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Acepto.Política de privacidad