• Acerca de
  • Suscríbete
  • Bolsa de trabajo
  • Publica tu evento
  • Contacto

Logo

Añil Danza Oriental

Navigation
  • Inicio
  • Noticias
    • Entrevistas
    • Universo Añil
    • Cartas de los Lectores
    • Enviar nota de prensa
  • Danza Oriental
    • Bailarinas míticas
    • Danza oriental masculina
    • Danza oriental terapéutica
    • Estilos de baile
    • Pasos y movimientos
      • La respiración y la danza
    • Verdades y mentiras
    • Vestuario y belleza
  • Cultura
    • La danza del vientre en la Historia del Arte
    • Club de lectura
    • Cuaderno de viajes
    • Música árabe
    • Canciones traducidas
    • Cocina árabe
    • Arte y Femineidad
      • Arquetipos femeninos
      • Los 5 reinos mutantes
    • Universo Gitano
  • Formación
    • Publica tu evento
  • Espectáculos
    • Publica tu evento
  • Directorio
    • Date de alta

La danza de la Diosa V. Arquetipos femeninos de Hécate y Hera

1 comentario
Si te gusta, comparte. Gracias!

Por Larissa Vesci.

Hécate: la hechicera.

El arquetipo Hécate es un aspecto básico de la femineidad conectado con el lado oscuro de la hembra e inspirado en el mito de la diosa lunar o Selene. Es el «lado brujo» de la intuición y de transformación de la mujer. Hécate, en unión a Deméter y Perséfone, conviven como aspectos originales: toda mujer es hija; toda mujer es potencialmente madre y toda mujer tiene la capacidad de transformar. En algún momento de la vida surge la elección de activar un aspecto como arquetipo, anularlo o colocarlo en un plano de mayor importancia con respecto a los otros con los cuales se pueda identificar la mujer.

Hécate

El Kundalini Yoga es muy acorde al arquetipo femenino de Hécate.

Tomando en cuenta a Hécate, ya no como aspecto básico de la femineidad, sino como arquetipo, este se refiere a la mujer transformadora, poseedora de un crecimiento personal y espiritual que proviene de un proceso interior, producto de experiencias trascendentales que la han conducido a una real transformación interior. La mujer Hécate proyecta misterio. Tiene la capacidad de manejar energías sutiles, las cuales pueden ser utilizadas tanto para el bien como para el mal, de acuerdo a lo que significan en su propia escala de valores.

Presenta conflictos con respecto a la maternidad; por una parte siente inclinación por ser madre, por otra, es capaz de sentir un posterior rechazo hacia los niños o, sentir primero desprecio por la maternidad y después anhelarla con ahínco. Se caracteriza por ser celosa y posesiva con las personas de su entorno. Tiende a actuar de forma oculta cuando realiza labores que considera importantes.

Mata Hari

Mata Hari es un ejemplo de arquetipo Hécate.

Conectada estrechamente con el concepto de justicia, cuando toma decisiones, las lleva a cabo sin remordimientos, aún cuando ello pueda afectar negativamente a los otros. Fácilmente acumula rencor en determinadas relaciones y, cuando internamente decide o acepta terminarlas, lo hace sin sentirse afectada por las consecuencias que puedan producirse por causa de tal toma de decisión. La danza sufí y la danza tribal fusión, especialmente en su estilo gótico, contribuyen a contactar y canalizar las diferentes caras de este arquetipo.

Hera: la esposa universal.

Isabel la Católica

Isabel la Católica es uno de los mejores ejemplos del arquetipo Hera.

La mujer identificada plenamente con Hera procura realizarse a través de un matrimonio, el cual tiende a idealizar antes de ser desposada. Este arquetipo surge a partir de una familia con estructura patriarcal: padre dominante y madre sumisa con respecto a éste. Hera busca, mediante el matrimonio, el prestigio y el honor que el mismo proporciona socialmente a la mujer. Es esencialmente fiel y leal con la pareja: ésta y la conservación del vínculo se convierten en el centro de su vida. Es posesiva, dominante y celosa. Cuando se siente traicionada u ofendida por el marido suele vengarse de él y aún más de la persona de la cual Hera tiene sospechas de que ha inducido a su pareja a consumar la supuesta infidelidad. Tiene tendencia a sentirse víctima. Es de naturaleza pendenciera.

Reina Victoria

La reina Victoria es una auténtica representante de Hera.

La mujer identificada con este arquetipo usualmente lo activa al casarse; y deja de ser sumisa y virginal o sensual apenas es desposada. No se considera totalmente involucrada con el papel de madre, sino que este se convierte más bien en un medio para asegurar la relación marital y, por ende, del status que le proporciona. Cuando surge una separación o divorcio la mujer Hera tiende a motivar el enfrentamiento de los hijos para con el padre como herramienta de manipulación, siendo una auténtica artífice del síndrome de alienación parental. Dos de las danzas más conocidas que estimulan el contacto con este arquetipo son las sevillanas bailadas con caballeros y la danza khaleegy.

Hera.


Índice de «Arte y Femineidad»:
Capítulo 1: Ruptura de paradigmas.
Capítulo 2: Preparando la fórmula de «mujer de éxito».
Capítulo 3: A punto de conseguir la fórmula secreta del éxito.
Capítulo 4: Arquetipos femeninos: Deméter y Perséfone.
Capítulo 5: Arquetipos femeninos: Hécate y Hera.
Capítulo 6: Arquetipos femeninos: Atenea y Artemisa.
Capítulo 7: Arquetipos femeninos: Hestia y Afrodita.
Capítulo 8: Es posible ser la mujer exitosa que queremos ser.
Capítulo 9: Los 5 Reinos Mutantes.
Capítulo 10: Los 5 reinos mutantes: Reino del Agua.
Capítulo 11: Los 5 reinos mutantes: Reino de la Madera.
Capítulo 12: Los 5 reinos mutantes: Reino del Fuego.
Capítulo 13: Los 5 reinos mutantes: Reino de la Tierra.
Capítulo 14: Los 5 reinos mutantes: Reino del Metal.
Epílogo: Entre Diosas y Reinas.


Te gustará:

Lissa Fakir, de Om Kalthoum.
La mano de Fátima. Ildefonso Falcones
Warda, la más grande de la canción árabe.
Si te gusta, comparte. Gracias!

Tags: arquetipoarquetiposartebienbrujocelosaconflictoscrecimiento personaldanzadanzasDeméterdesposadadiosadivorciodominanteenergías sutilesespiritualesposaestilofamiliafemeninosfemineidadfielfusióngóticoHécatehechicerahembraHerahijahonorinfidelidadintuiciónjusticiakhallegyLarissa Vescimadremalmanipulaciónmaternidadmatrimoniomisteriomitomujermujer transformadoraniñosofendidaoscuropadreparejapatriarcalpendencieraPerséfoneposesivaprestigioproceso interiorrencorselenesensualsevillanassíndrome de alienación parentalsocialmentestatussufisumisatraicionadatransformartribaluniversalvíctimavirginal

One Response to “La danza de la Diosa V. Arquetipos femeninos de Hécate y Hera”

  1. 16/12/2012

    MARTHA ESTHER.'. Responder

    caracoles!!!! CHISPAS!!!!!… CARAR!!!!!… ESPERO QU EN ESPAÑA NO SEAN PALABRAS ANTISONANTES…. PERO ME IDENTIFIQUE GRANDEMENTE CON ESTE ARTICULO… Y E MUY INTERESANTE….

Leave a Reply Cancel Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


*
*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Navega

  • Inicio
  • Noticias
    • Entrevistas
    • Universo Añil
    • Cartas de los Lectores
    • Enviar nota de prensa
  • Danza Oriental
    • Bailarinas míticas
    • Danza oriental masculina
    • Danza oriental terapéutica
    • Estilos de baile
    • Pasos y movimientos
      • La respiración y la danza
    • Verdades y mentiras
    • Vestuario y belleza
  • Cultura
    • La danza del vientre en la Historia del Arte
    • Club de lectura
    • Cuaderno de viajes
    • Música árabe
    • Canciones traducidas
    • Cocina árabe
    • Arte y Femineidad
      • Arquetipos femeninos
      • Los 5 reinos mutantes
    • Universo Gitano
  • Formación
    • Publica tu evento
  • Espectáculos
    • Publica tu evento
  • Directorio
    • Date de alta

LO ÚLTIMO

  • Fallece el legendario bailarín egipcio Mahmoud Reda a los 89 años
  • ONG denuncian represión de activistas en Egipto pese al coronavirus
  • El Eslabón Perdido de la Danza Oriental
  • Musicoterapia Sufí contra el virus del miedo en Facebook
  • El Masdar. Viaje artístico y cultural a Egipto con Gloria Alba

Últimos comentarios

  • alfonso en Naguib Mahfouz
  • Eliana en Fusión Flamenco Árabe
  • Richard en Danza del vientre y problemas de espalda y rodillas
  • jagro en Ha caído un ángel en el cabaret: Dalilah
  • Mónica Tello en Fusión Flamenco Árabe

Añil Danza Oriental,
la revista online de danza del vientre y cultura árabe en español.

Sitios de interés

  • Risoterapia
  • Yoga Estamos de Lujo
  • Estudio Regina
  • Zuel
  • Tienda de cuencos tibetanos

Síguenos en las redes :)

Seguir a @anildanza

© 2019. Ignacio Velarde. Córdoba, España. Todos los derechos reservados.
Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Acepto.Política de privacidad