• Acerca de
  • Suscríbete
  • Bolsa de trabajo
  • Publica tu evento
  • Contacto

Logo

Añil Danza Oriental

Navigation
  • Inicio
  • Noticias
    • Entrevistas
    • Universo Añil
    • Cartas de los Lectores
    • Enviar nota de prensa
  • Danza Oriental
    • Bailarinas míticas
    • Danza oriental masculina
    • Danza oriental terapéutica
    • Estilos de baile
    • Pasos y movimientos
      • La respiración y la danza
    • Verdades y mentiras
    • Vestuario y belleza
  • Cultura
    • La danza del vientre en la Historia del Arte
    • Club de lectura
    • Cuaderno de viajes
    • Música árabe
    • Canciones traducidas
    • Cocina árabe
    • Arte y Femineidad
      • Arquetipos femeninos
      • Los 5 reinos mutantes
    • Universo Gitano
  • Formación
    • Publica tu evento
  • Espectáculos
    • Publica tu evento
  • Directorio
    • Date de alta

Mujer, música y baile en el Arte Omeya

0 Comment
Si te gusta, comparte. Gracias!

En el arte islámico no es fácil encontrar representaciones figurativas, y mucho menos referidas a la cultura de la música y el baile, ya que no eran bien vistas por los preceptos islámicos. No obstante, en los arranques del Islam, en su fase omeya, sí encontramos representaciones figurativas en torno a los llamados Palacios del Desierto. Algunas de ellas están referidas directamente a la mujer, a la música y al baile.

El nacimiento del Islam se produjo en el año 622 (la Hégira), momento en que Mahoma peregrinó a la Meca. A partir de este momento surge una nueva religión y cultura cuya base ideológica será el libro del Corán. Con el nacimiento y expansión del Islam se crearán nuevos modelos artísticos en arquitectura y artes suntuarias que tendrán como influencia el arte sasánida, el arte romano-bizantino o el arte copto.

En el Arte Omeya del Islam primitivo se producen representaciones artísticas figurativas relativas a la música y la danza

El Islam no es amante de las representaciones figurativas, ya que la religión se basa en la palabra del profeta y en la defensa del paraíso celestial, lo que hará de la escritura y los motivos vegetales el repertorio decorativo principal. En el Corán no existen Suras específicas a la prohibición de las imágenes, tan sólo algunas que pueden dar lugar a la interpretación de huir de ellas, como la azora 5.92 que dice: «el vino, los juegos de azar, las estatuas y la suerte de las flechas son una abominación inventada por Satán».

Pero la realidad fue que, contra esta idea, en el nacimiento del Islam en su etapa Omeya (661-750), como producto de las influencias romano bizantinas, sasánidas o coptas, sí que se elaboraron algunas imágenes figurativas. Algunas de ellas están relacionadas directamente con el mundo de la música y la danza y, a su vez, éstas estaban relacionadas con el mundo del desnudo o la prostitución, ya que su representación se sitúa en torno a espacios privados de los califas.

Las imágenes que he encontrado de bailarinas en el Arte Omeya están relacionadas con los llamados Castillos del Desierto. Por hablar de algunas generalidades, estas bailarinas suelen tener cuerpos voluptuosos, de anchas caderas, con el torso desnudo o semidesnudo, cubiertas de cintura hasta los pies con faldones o telas finas, e incluso transparentes, y con poses contorneadas con los brazos orientados en diversos ángulos dando la sensación de movimiento. Algunos de estos ejemplos los vemos a continuación.

Palacio y baños de Qusayr Amra en Jordania. 711-715 (Imagen: David Gutiérrez)

Palacio y baños de Qusayr Amra en Jordania. 711-715 (Imagen: David Gutiérrez)

Qusair Amra (Jordania) es el conjunto palaciego de recreo formado por una sala de recepción y baños de la época omeya cuyas actividades principales eran el deporte y el placer. Fue construido entre los años 711 y 715 por Walid I. En el interior sus paredes están recubiertas de pinturas murales con numerosas representaciones figurativas entre las que destacan algunas imágenes en las que se aprecia como la danza y la música eran aspectos importantes en palacio.

Bailarinas de Qusayr Amra. 711-715 (Imagen: David Gutiérrez)

Bailarinas de Qusayr Amra. 711-715 (Imagen: David Gutiérrez)

En el intradós de los arcos de la sala de recepción aparecen pintadas unas bailarinas con los senos descubiertos. Una de ellas lleva una falda larga hasta los pies, lleva el torso ligeramente cubierto con una especie de camisa transparente que se une por un botón en la cintura y enseñando el pecho. En el mismo arco aparece otra bailarina prácticamente desnuda, con pulseras y brazaletes, contoneándose y con una posición de brazos en contraposto.

La sala del apodyterium o vestuario está cubierta por casetones romboidales en los que se pintan animales, bailarinas y músicos en escenas pastoriles. En uno de los rombos un flautista acompaña a una bailarina vestida de largo con una doble prenda en tonos marrones ajustada por la cintura. De nuevo su contorsión y gestos de los brazos indica claramente que está bailando.

Músico y Bailarina en el apodyterium de Qusayr Amra. 711-715 (Imagen: David Gutiérrez)

Músico y Bailarina en el apodyterium de Qusayr Amra. 711-715 (Imagen: David Gutiérrez)

En el palacio omeya de Qasr al-Hayr al-Gharbi (Siria), construido por el califa Hisham ibn Abd al-Malik en el 727, la música es la protagonista y, a través de un panel fechado en el año 730, se representa a dos músicos: una mujer vestida con túnicas amplias que está tocando el laúd y un hombre que toca la flauta.

Pintura mural músicos. Qasr al-Hayr al-Gharbi, Siria. 730. (Museo Nacional de Damasco)

Pintura mural músicos. Qasr al-Hayr al-Gharbi, Siria. 730. (Museo Nacional de Damasco)

Bailarinas del Palacio de Hisham (Israel). 743-744

Bailarinas del Palacio de Hisham (Israel). 743-744

Otro ejemplo omeya es el Palacio de Hisham (Israel), construido por Walid II en el 743-744. Es un rico conjunto palatino formado por el palacio, baños árabes, patios, pabellones y jardines y decorado con ricos mosaicos y estucos. Llama la atención la representación de una serie de bailarinas realizadas en estuco cuya única vestimenta es una faldeta anudada a la cintura y con decoración geométrica en sus remates. El mantener el torso al descubierto, el tipo de peinado y poses recuerdan de alguna manera a las pinturas murales de Qusair Amra.

Del palacio omeya de invierno Qusair Mushatta (Jordania), levantado entre los años 743 y 744 también por Walid II, proceden una serie de esculturas femeninas que siguen la estética del periodo omeya y que pueden representar a bailarinas o prostitutas. Se trata de mujeres voluptuosas de caderas con el torso desnudo y las piernas ligeramente cubiertas por unas telas finas e incluso transparentes.

Bailarinas del Palacio de Qusair Mushatta (Jordania). 743-744 (Museo Arqueológico de Amán. Jordania / Museo del Arte Islámico del Museo Pergamón. Berlín. Alemania)

Bailarinas del Palacio de Qusair Mushatta (Jordania). 743-744 (Museo Arqueológico de Amán. Jordania / Museo del Arte Islámico del Museo Pergamón. Berlín. Alemania)

Finalmente, si nos adentramos al periodo del califato abasí (750-1258), aunque se intensifican aún más las representaciones esquemáticas, geométricas, vegetales y caligráficas, todavía no hay una ausencia clara de la figuración. Lo sabemos gracias a los fragmentos de pintura mural que se han hallado en el Palacio de Balkuwara (Samarra, Irán), creado por Al-Motawakkil entre los años 850 y 860. La imagen más famosa es la reconstrucción del panel «Las bailarinas de Samarra» en el que se muestran a dos bailarinas con largos cabellos y trenzados, vestidas con ricos ropajes y complementos como los pendientes y un cordón o cinturón fabricado posiblemente con monedas. Portan unas jarras con largos cuellos que apoyan en su espalda para servir vino en unos cuencos dorados. La postura de elevar la antepierna no deja lugar a dudas de que su actitud es la de estar realizando alguna danza.

Espero que estas imágenes ayuden a comprender la cultura del mundo islámico y reflexionar sobre cómo el mundo de la música y el baile oriental sigue presente a pesar de las diversas interpretaciones del Islam. Os espero en la próxima entrega de «La danza del vientre en la Historia del Arte«.

Bailarinas Samarra. Arte Omeya

Bailarinas de Samarra (Irán). 850-860

Bibliografía recomendada:

  • BLAZQUEZ, J.M.: «La herencia clásica en el Islam: Qusayr Amra y Qasr al-Hayr al-Gharbi» en ANÉS Y ALVAREZ DE CASTRILLÓN, Gonzalo (Coordinador): Europa y el Islam. Real Academia de la Historia. Madrid, 2003, pp. 45-142.
  • DELGADO PÉREZ, Mª Mercedes: «La representación figurativa en el Islam: la recreación estética tolerada» en Ponencia en Congreso. Los Derechos Humanos en al-Andalus. Sevilla (España). 2008
  • www.discoverislamicart.org
  • www.qantara-med.org

 

  • Acerca de
  • Últimas entradas
David Gutiérrez Pulido
David Gutiérrez Pulido
Historiador del Arte con experiencia en el sector de la educación, gestión cultural y guía turístico, además de community manager. Amante de la cultura y el arte en todas sus manifestaciones y, sobre todo, del baile.
David Gutiérrez Pulido
Últimas entradas de David Gutiérrez Pulido (ver todo)
  • La mujer y la danza en el Orientalismo del XIX - 01/03/2015
  • Mujer, música y baile en el Arte Omeya - 08/12/2014
  • El baile en el arte sasánida - 18/11/2014

Te gustará:

Ya Tabtab Wa Dalla. Nancy Ajram
Alaturka. Sezen Aksu.
Receta de hummus
Si te gusta, comparte. Gracias!

Tags: arte omeyabailedavid gutierrez pulidohistoria del arteIslammujermúsica

No Responses to “Mujer, música y baile en el Arte Omeya”

Leave a Reply Cancel Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


*
*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Navega

  • Inicio
  • Noticias
    • Entrevistas
    • Universo Añil
    • Cartas de los Lectores
    • Enviar nota de prensa
  • Danza Oriental
    • Bailarinas míticas
    • Danza oriental masculina
    • Danza oriental terapéutica
    • Estilos de baile
    • Pasos y movimientos
      • La respiración y la danza
    • Verdades y mentiras
    • Vestuario y belleza
  • Cultura
    • La danza del vientre en la Historia del Arte
    • Club de lectura
    • Cuaderno de viajes
    • Música árabe
    • Canciones traducidas
    • Cocina árabe
    • Arte y Femineidad
      • Arquetipos femeninos
      • Los 5 reinos mutantes
    • Universo Gitano
  • Formación
    • Publica tu evento
  • Espectáculos
    • Publica tu evento
  • Directorio
    • Date de alta

LO ÚLTIMO

  • Fallece el legendario bailarín egipcio Mahmoud Reda a los 89 años
  • ONG denuncian represión de activistas en Egipto pese al coronavirus
  • El Eslabón Perdido de la Danza Oriental
  • Musicoterapia Sufí contra el virus del miedo en Facebook
  • El Masdar. Viaje artístico y cultural a Egipto con Gloria Alba

Últimos comentarios

  • rita en Assala Ibrahim y la danza Kawleeya
  • Nehebka en Fallece Jamila Salimpour, creadora del American Tribal Style y Tribal Fusion
  • Adri en Fusión Flamenco Árabe
  • Rima en El Eslabón Perdido de la Danza Oriental
  • Juana I de Castilla – Juglares del Siglo XXI en La danza de la Diosa IV. Arquetipos femeninos de Deméter y Perséfone

Añil Danza Oriental,
la revista online de danza del vientre y cultura árabe en español.

Sitios de interés

  • Zuel
  • Estudio Regina
  • Risoterapia
  • Yoga Estamos de Lujo
  • Tienda de cuencos tibetanos

Síguenos en las redes :)

Seguir a @anildanza

© 2019. Ignacio Velarde. Córdoba, España. Todos los derechos reservados.
Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Acepto.Política de privacidad