• Acerca de
  • Suscríbete
  • Bolsa de trabajo
  • Publica tu evento
  • Contacto

Logo

Añil Danza Oriental

Navigation
  • Inicio
  • Noticias
    • Entrevistas
    • Universo Añil
    • Cartas de los Lectores
    • Enviar nota de prensa
  • Danza Oriental
    • Bailarinas míticas
    • Danza oriental masculina
    • Danza oriental terapéutica
    • Estilos de baile
    • Pasos y movimientos
      • La respiración y la danza
    • Verdades y mentiras
    • Vestuario y belleza
  • Cultura
    • La danza del vientre en la Historia del Arte
    • Club de lectura
    • Cuaderno de viajes
    • Música árabe
    • Canciones traducidas
    • Cocina árabe
    • Arte y Femineidad
      • Arquetipos femeninos
      • Los 5 reinos mutantes
    • Universo Gitano
  • Formación
    • Publica tu evento
  • Espectáculos
    • Publica tu evento
  • Directorio
    • Date de alta

La danza de la Diosa III. A punto de conseguir la fórmula secreta del éxito

0 Comment
Si te gusta, comparte. Gracias!

Por Larissa Vesci.

Inmersa en toda esta complicación de ser mujer, de hacer elecciones shakesperianas en relación al desempeño de un rol determinado como mujer, de tener una apariencia impecable y de ser una «mujer exitosa» (¿en qué?) naturalmente surgieron dudas y, en mi caso como en el caso de muchas mujeres, hasta crisis, autocrítica y manifestaciones de discriminación por parte de otras mujeres cuando no se es como «las otras del grupo».

Ser mujer es el desarrollo, día a día, de un arte per se.

Con esto llego a la conclusión de que no basta con nacer mujer, cumplir funciones biológicas propias del género y «colorín colorado, este cuento se ha acabado» sino que ser mujer es un arte que se convierte día a día en el desarrollo de un arte per se, con sus propias técnicas, estrategias, estilos, complejidad y misterio. Desde que estamos en el vientre materno ya se nos prepara para entrar en un entorno determinado: nacemos y crecemos en un contexto familiar, cultural y social de donde emergen circunstancias o figuras que han de modelar nuestras personalidades y, en consecuencia, posibles elecciones y juicios de acuerdo a escalas de valores previamente establecidas.

Tahia Carioca, bailarina egipcia.

Tahia Carioca, al igual que otras bailarinas egipcias, fue un ejemplo del arte de ser mujer.

Por ejemplo, en un ambiente contentivo de mujeres de éxito empresarial una ama de casa podría ser tomada como una holgazana frustrada; en un cotexto de «Señoras de» una actriz de teatro soltera y viajera podría parecer una mujer frívola, inmadura o veleidosa; por otro lado, en el contexto de de madres-amas de casa, una mujer de carrera brillante a tiempo completo podría ser calificada como una mujer descuidada del hogar… y así podríamos continuar hasta llegar a fórmulas, opiniones subjetivas y, en fin, hasta caer en discusiones bizantinas. Pero como dice el refrán popular: «El que persevera, vence» y… ¡Eureka! Haciendo causa común con todas aquellas mujeres que, a lo largo de su vida, han sido inflexibles consigo mismas por «no ser la mujer perfecta» comparto la buena noticia de que nos hemos encontrado por el camino al psicólogo suizo Carl Jung y su concepción de los «arquetipos femeninos» teniendo como base simbólica a la Mitología Griega, que tiene sus correspondencias análogas en otros «cielos» o cosmogonías de diferentes sociedades del planeta.

Podríamos interpretar los arquetipos femeninos como las diferentes facetas de la femineidad ajustadas a determinados perfiles psicológicos.

Como parte de la aventura de ser mujer y la posibilidad de poder desarrollarnos casi como queremos en el occidente del mundo, una opción para «ser el tipo de mujer exitosa que quiero ser» es el estudio de tales arquetipos femeninos, para lo que Carl Jung tomó como fundamento las motivaciones inconscientes, simbólicas y ancestrales compartidas colectivamente basándose, en parte, en el contenido de la mitología griega. En términos más simples, podríamos interpretar los arquetipos femeninos como las diferentes facetas básicas de la femineidad ajustadas a determinados perfiles psicológicos. Así pues, en esta ocasión podemos conocer a los siete arquetipos desarrollados dentro del universo de la femineidad y uno más, Hécate, que es uno de los aspectos fundamentales del ciclo básico «mujer» (Deméter-Perséfone-Hécate). Cuando Hécate adquiere una gran presencia es capaz de convertirse en un arquetipo en si mismo.

Fin del capítulo 3 de Arte y Femineidad: la danza de la Diosa.


Índice de «Arte y Femineidad»:
Capítulo 1: Ruptura de paradigmas.
Capítulo 2: Preparando la fórmula de «mujer de éxito».
Capítulo 3: A punto de conseguir la fórmula secreta del éxito.
Capítulo 4: Arquetipos femeninos: Deméter y Perséfone.
Capítulo 5: Arquetipos femeninos: Hécate y Hera.
Capítulo 6: Arquetipos femeninos: Atenea y Artemisa.
Capítulo 7: Arquetipos femeninos: Hestia y Afrodita.
Capítulo 8: Es posible ser la mujer exitosa que queremos ser.
Capítulo 9: Los 5 Reinos Mutantes.
Capítulo 10: Los 5 reinos mutantes: Reino del Agua.
Capítulo 11: Los 5 reinos mutantes: Reino de la Madera.
Capítulo 12: Los 5 reinos mutantes: Reino del Fuego.
Capítulo 13: Los 5 reinos mutantes: Reino de la Tierra.
Capítulo 14: Los 5 reinos mutantes: Reino del Metal.
Epílogo: Entre Diosas y Reinas.


Te gustará:

Tamally Maak. Amr Diab.
El Desierto Blanco
Hay Hay. Nazan Öncel con Tarkan
Si te gusta, comparte. Gracias!

Tags: actrizama de casaarquetiposarteaventurabailarinasbizantinasbrillanteCarl JungcrisiscuentoculturaldanzaDeméterdiosadiscriminaciónegipciasempresarialestilosestrategiaséxitoexitosafamiliarfemeninosfemineidadfrívolagriegaHécatehogarLarissa VescimisteriomitologíamujermujeresnaceroccidenteperfectaperfilesPerséfonepsicológicospsicólogosocialsolterasuizoTahia Cariocateatrotécnicasvientre

No Responses to “La danza de la Diosa III. A punto de conseguir la fórmula secreta del éxito”

Leave a Reply Cancel Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


*
*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Navega

  • Inicio
  • Noticias
    • Entrevistas
    • Universo Añil
    • Cartas de los Lectores
    • Enviar nota de prensa
  • Danza Oriental
    • Bailarinas míticas
    • Danza oriental masculina
    • Danza oriental terapéutica
    • Estilos de baile
    • Pasos y movimientos
      • La respiración y la danza
    • Verdades y mentiras
    • Vestuario y belleza
  • Cultura
    • La danza del vientre en la Historia del Arte
    • Club de lectura
    • Cuaderno de viajes
    • Música árabe
    • Canciones traducidas
    • Cocina árabe
    • Arte y Femineidad
      • Arquetipos femeninos
      • Los 5 reinos mutantes
    • Universo Gitano
  • Formación
    • Publica tu evento
  • Espectáculos
    • Publica tu evento
  • Directorio
    • Date de alta

LO ÚLTIMO

  • Fallece el legendario bailarín egipcio Mahmoud Reda a los 89 años
  • ONG denuncian represión de activistas en Egipto pese al coronavirus
  • El Eslabón Perdido de la Danza Oriental
  • Musicoterapia Sufí contra el virus del miedo en Facebook
  • El Masdar. Viaje artístico y cultural a Egipto con Gloria Alba

Últimos comentarios

  • alfonso en Naguib Mahfouz
  • Eliana en Fusión Flamenco Árabe
  • Richard en Danza del vientre y problemas de espalda y rodillas
  • jagro en Ha caído un ángel en el cabaret: Dalilah
  • Mónica Tello en Fusión Flamenco Árabe

Añil Danza Oriental,
la revista online de danza del vientre y cultura árabe en español.

Sitios de interés

  • Risoterapia
  • Tienda de cuencos tibetanos
  • Yoga Estamos de Lujo
  • Zuel
  • Estudio Regina

Síguenos en las redes :)

Seguir a @anildanza

© 2019. Ignacio Velarde. Córdoba, España. Todos los derechos reservados.
Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Acepto.Política de privacidad