• Acerca de
  • Suscríbete
  • Bolsa de trabajo
  • Publica tu evento
  • Contacto

Logo

Añil Danza Oriental

Navigation
  • Inicio
  • Noticias
    • Entrevistas
    • Universo Añil
    • Cartas de los Lectores
    • Enviar nota de prensa
  • Danza Oriental
    • Bailarinas míticas
    • Danza oriental masculina
    • Danza oriental terapéutica
    • Estilos de baile
    • Pasos y movimientos
      • La respiración y la danza
    • Verdades y mentiras
    • Vestuario y belleza
  • Cultura
    • La danza del vientre en la Historia del Arte
    • Club de lectura
    • Cuaderno de viajes
    • Música árabe
    • Canciones traducidas
    • Cocina árabe
    • Arte y Femineidad
      • Arquetipos femeninos
      • Los 5 reinos mutantes
    • Universo Gitano
  • Formación
    • Publica tu evento
  • Espectáculos
    • Publica tu evento
  • Directorio
    • Date de alta

La danza de la Diosa IV. Arquetipos femeninos de Deméter y Perséfone

4 Comments
Si te gusta, comparte. Gracias!

Por Larissa Vesci.

A partir de esta entrega presentaremos, en cada capítulo, dos arquetipos femeninos. Comenzamos con los arquetipos de Deméter y Perséfone.

DEMÉTER: la madre universal.

Sofía Loren - Deméter. Arquetipos femeninos.

Sofía Loren, en el anuncio publicitario de pasta, representaría el arquetipo Deméter.

Deméter representa el arquetipo de la madre universal. La mujer identificada con el arquetipo de Deméter es nutritiva, con un instinto maternal altamente desarrollado. Provee a su progenie de forma generosa tanto en lo material como en la atención emocional. No le importa llegar hasta el sacrificio para obtener lo que sea a favor del hijo.

Este arquetipo es susceptible a la depresión y tiende a sufrir en silencio sin demostrar ira abiertamente. Emplea herramientas de manipulación y, cuando siente que no tiene el control del hijo, tiende a retirar el contacto físico y, en casos extremos, la nutrición.

La mujer Deméter descontenta se manifiesta como víctima del entorno inmediato. En todo momento aspira a mantener el control y el poder sobre los hijos e induce a éstos a que se vuelvan dependientes de ella, estableciendo pautas de condicionamiento dentro de la relación materno-filial. Demuestra su hostilidad de forma indirecta procurando crear sentimientos de culpa a los miembros de su grupo familiar.

Diosa Deméter.Deméter se realiza como mujer a través de la maternidad biológica y los logros de sus propios hijos en edad adulta, siendo éstos el principal motivo de su existencia. En caso de estar unida a un compañero sentimental, fácilmente coloca a éste en un segundo plano después de sus vástagos y es, entre todas las mujeres, la más afectada por el síndrome del nido vacío cuando sus hijos dejan el hogar para hacer vida propia como adultos. Un claro ejemplo de mujer totalmente identificada con Deméter se observa en la clásica mamma italiana.

He aquí un ejemplo de danza que nos ayuda a contactar y canalizar con el arquetipo femenino de Deméter:

CORE o PERSÉFONE: la hija universal.

Natalie Wood - Perséfone.

Natalie Wood es un ejemplo del arquetipo Perséfone.

Perséfone representa a la hija universal. Es uno de los arquetipos que surge a partir de la existencia de una estructura patriarcal. Cuando una mujer es plenamente identificada con Perséfone es producto de la presencia de una madre con características demeterianas, es decir, posesiva y entregada casi con exclusividad a su papel de madre.

La mujer Perséfone procura conseguir la aprobación materna a través de sus acciones o, incluso, extender tal búsqueda de aprobación en terceras personas. Esencialmente es una persona complaciente. Tiende a ser pasiva y delegar decisiones importantes en figuras de autoridad. Es susceptible a la depresión.

La mujer Perséfone, cuando madura, se convierte en una mujer niña que procura evitar los compromisos de suma importancia. Proyecta una imagen juvenil y hasta infantil aun en una etapa adulta avanzada. Es de naturaleza creativa. Tiene la tendencia a aislarse y ensimismarse. Las relaciones de amistad con otras mujeres las lleva a cabo con las que son parecidas a ellas o similares a su madre.

Perséfone - Mujer Raíz.

Posee la capacidad de contactar con otros mundos y es sensible para captar la naturaleza interna de las personas, teniendo la posibilidad de ser excelente terapeuta en caso de explotar esa faceta de manera profesional.

No se siente realmente identificada con el papel de ser madre y, si llega a serlo, no convierte a sus hijos en el centro de atención de sus vidas. Es común el hecho de observar en la mujer Perséfone la decisión de no tener hijos. No obstante, si se convierte en madre, generalmente se invierten los papeles en la relación: sus hijos podrían asumir el papel de «padres de su madre».

Como esposas suelen ser escogidas por los hombres. Es muy probable que atraigan a hombres fuertes cuya atracción se base en su inocencia por despertar en estos su instinto básico de protección masculino o también elegida por el tipo de hombre que no se sienta cómodo con mujeres maduras y prefiera moldear a su pareja de acuerdo a sus propias exigencias. Es también atractiva para hombres imaduros, con sus mismas características (aquellos conocidos como hombres Peter Pan). Su proceso de madurez real no está estrechamente vinculado con un matrimonio sino, en caso de que llegara a suceder, como consecuencia de una viudez o un divorcio.

Fruta de la granada.

La granada representa el arquetipo de Perséfone.

La autorrealización de Core/Perséfone se materializa con la manifestación de su propia creatividad (recordamos que su esencia es la creatividad misma siendo criatura de Deméter), extrayendo la materia prima de tal expresión de su propio mundo interior, el cual es muy extenso.

En este concepto, dentro de la versión escénica, las «Alas de Isis» simbolizan la gestación de Perséfone a punto de convertirse en flor.

Nota: Core es el nombre de la diosa en su estado virginal, cuando está totalmente bajo el cuidado de la madre. Es bautizada como Perséfone cuando es raptada por Plutón o Hades.


Índice de «Arte y Femineidad»:
Capítulo 1: Ruptura de paradigmas.
Capítulo 2: Preparando la fórmula de «mujer de éxito».
Capítulo 3: A punto de conseguir la fórmula secreta del éxito.
Capítulo 4: Arquetipos femeninos: Deméter y Perséfone.
Capítulo 5: Arquetipos femeninos: Hécate y Hera.
Capítulo 6: Arquetipos femeninos: Atenea y Artemisa.
Capítulo 7: Arquetipos femeninos: Hestia y Afrodita.
Capítulo 8: Es posible ser la mujer exitosa que queremos ser.
Capítulo 9: Los 5 Reinos Mutantes.
Capítulo 10: Los 5 reinos mutantes: Reino del Agua.
Capítulo 11: Los 5 reinos mutantes: Reino de la Madera.
Capítulo 12: Los 5 reinos mutantes: Reino del Fuego.
Capítulo 13: Los 5 reinos mutantes: Reino de la Tierra.
Capítulo 14: Los 5 reinos mutantes: Reino del Metal.
Epílogo: Entre Diosas y Reinas.


Te gustará:

Enta Eih. Nancy Ajram.
Y... ¿Quiénes son los gitanos?
Kuzu Kuzu - Como un corderito. Tarkan.
Si te gusta, comparte. Gracias!

Tags: alas de Isisarquetiposarteautoridadbásicocompañerocontacto físicodanzaDeméterdepresióndiosadivorcioemocionalesposasfemeninosfemineidadflorhijahijohogarhombresimageninfantilinstintoiraitalianajuvenilLarissa VescimadremaduramammamasculinomaternalmatrimonionidoniñanutriciónpatriarcalPerséfonePeter Panpoderposesivaprofesionalprotecciónsacrificiosentimentalsentimientos de culpasíndrometerapeutauniversalvacíovíctimaviudez

4 Responses to “La danza de la Diosa IV. Arquetipos femeninos de Deméter y Perséfone”

  1. 06/07/2021

    Los emocionales: el E2 (XVIII) | neurociencia neurocultura Responder

    […] niñas que ya de pequeñas muestran rasgos del eneatipo 2, son esas niñas en las que parece que el arquetipo Demeter se hubiera constelado en ellas, y si hablo en modo femenino es porque este eneatipo es […]

  2. 15/06/2020

    Juana I de Castilla – Juglares del Siglo XXI Responder

    […] Vesci, L. (s.f.). Añil Danza Oriental . Obtenido de La danza de la Diosa IV. Arquetipos femeninos de Deméter y Perséfone: https://www.anildanza.com/arquetipos-femeninos-demeter-persefone/ […]

  3. 27/06/2013

    MadinaYabisah Responder

    Muchas gracias por tu trabajo, Larissa, transmites tanta pasión! Me encantraría un día poder aprender danza oriental junto a tí. Como tu ya de pequeña era una apasionada de la mitologia y de la danza. y me fascinan la música y cultura gitanas
    La vida, sin embargo. me llevó por otros caminos hasta reencontarme con mi cuerpo y alma hace año y medio bailando oriental. Ahora Deméter rige mi día a día pero cuando le bailo a mi bebé, me peino y me miro al espejo siento la presencia de la Afrodita que despierta al son de la música..
    Tus disertaciones me recuerdan mucho a un libro que me ha marcado mucho, Las diosas de cada mujer de Jean Shinoda Bolen, tu integras todos estos arquetipos y los trasladas a la danza y es maravilloso.

    Ojalá mi destino se pinte de azul añil y rojo flamenco cíngaro.

    Amor y danza
    Marina

  4. 21/06/2012

    Teresabailadenoche Responder

    ¡Interesantísimo! Gracias por compartir este trabajo.

Leave a Reply Cancel Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


*
*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Navega

  • Inicio
  • Noticias
    • Entrevistas
    • Universo Añil
    • Cartas de los Lectores
    • Enviar nota de prensa
  • Danza Oriental
    • Bailarinas míticas
    • Danza oriental masculina
    • Danza oriental terapéutica
    • Estilos de baile
    • Pasos y movimientos
      • La respiración y la danza
    • Verdades y mentiras
    • Vestuario y belleza
  • Cultura
    • La danza del vientre en la Historia del Arte
    • Club de lectura
    • Cuaderno de viajes
    • Música árabe
    • Canciones traducidas
    • Cocina árabe
    • Arte y Femineidad
      • Arquetipos femeninos
      • Los 5 reinos mutantes
    • Universo Gitano
  • Formación
    • Publica tu evento
  • Espectáculos
    • Publica tu evento
  • Directorio
    • Date de alta

LO ÚLTIMO

  • Fallece el legendario bailarín egipcio Mahmoud Reda a los 89 años
  • ONG denuncian represión de activistas en Egipto pese al coronavirus
  • El Eslabón Perdido de la Danza Oriental
  • Musicoterapia Sufí contra el virus del miedo en Facebook
  • El Masdar. Viaje artístico y cultural a Egipto con Gloria Alba

Últimos comentarios

  • alfonso en Naguib Mahfouz
  • Eliana en Fusión Flamenco Árabe
  • Richard en Danza del vientre y problemas de espalda y rodillas
  • jagro en Ha caído un ángel en el cabaret: Dalilah
  • Mónica Tello en Fusión Flamenco Árabe

Añil Danza Oriental,
la revista online de danza del vientre y cultura árabe en español.

Sitios de interés

  • Yoga Estamos de Lujo
  • Tienda de cuencos tibetanos
  • Zuel
  • Risoterapia
  • Estudio Regina

Síguenos en las redes :)

Seguir a @anildanza

© 2019. Ignacio Velarde. Córdoba, España. Todos los derechos reservados.
Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Acepto.Política de privacidad